foto Wilson Chamorro |
En el 2011 se cultivaban apenas mil 824 hectáreas; sin embargo, para este año la cifra llegó a las 6 mil 573 hectáreas y el número va creciendo, informó el ingeniero Edwar Añaguari, director de Estadística Agraria de Junín.
Se registra solo en la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), pero se duplicaría por infringir la legislación forestal y de fauna silvestre. En los últimos meses, las producciones clandestinas de maca hallaron un mecanismo que camufla el delito.
Las hectáreas de terreno se alquilan para producir maca cuestan entre S/.600 y S/.2 mil, refiere el alcalde del distrito de Pomacancha (Jauja), Aldo Contreras.
Si es arrendado, es difícil identificar quién es el dueño original de la producción. “Solo sabemos que son ciudadanos chinos los que vienen a llevarse la maca”, cuenta el director de la Agencia Agraria de Jauja, Max Villagaray, siendo sus provincias, Tarma y Junín, las más solicitadas.
La planta nativa de los andes absorbe todos los nutrientes de la tierra en ocho meses y tras su cultivo la deja inservible por siete u ocho años. Siendo los ovinos y vicuñas los más afectados por el alimento y mueren por cantidades, por lo que se recomienda que el cultivo del producto debe ser gradual y sectorizado.
La Dirección Regional de Agricultura (DRAJ) refiere que por kilogramo de maca se paga S/.80 en Perú. En Asia, los chinos la venden hasta en 150 dólares por kilo, hecho que denunció la presidenta de la Asociación de Productores de maca de Junín, Elvira Llanos.
Luego de obtener la planta herbácea, los asiáticos la transportarían con ayuda de alguien más hasta Bolivia para evitar pagar impuestos en el Perú.
Estados Unidos (32%), Hong Kong (22%) y China (14%) son los principales mercados de la maca. De forma ilegal, a China se estaría llevando el doble de producto. Luego, nuestra propia maca es traída ya procesada en productos industriales como medicina a precios superiores.
Se registra solo en la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), pero se duplicaría por infringir la legislación forestal y de fauna silvestre. En los últimos meses, las producciones clandestinas de maca hallaron un mecanismo que camufla el delito.
Las hectáreas de terreno se alquilan para producir maca cuestan entre S/.600 y S/.2 mil, refiere el alcalde del distrito de Pomacancha (Jauja), Aldo Contreras.
Si es arrendado, es difícil identificar quién es el dueño original de la producción. “Solo sabemos que son ciudadanos chinos los que vienen a llevarse la maca”, cuenta el director de la Agencia Agraria de Jauja, Max Villagaray, siendo sus provincias, Tarma y Junín, las más solicitadas.
La planta nativa de los andes absorbe todos los nutrientes de la tierra en ocho meses y tras su cultivo la deja inservible por siete u ocho años. Siendo los ovinos y vicuñas los más afectados por el alimento y mueren por cantidades, por lo que se recomienda que el cultivo del producto debe ser gradual y sectorizado.
La Dirección Regional de Agricultura (DRAJ) refiere que por kilogramo de maca se paga S/.80 en Perú. En Asia, los chinos la venden hasta en 150 dólares por kilo, hecho que denunció la presidenta de la Asociación de Productores de maca de Junín, Elvira Llanos.
Luego de obtener la planta herbácea, los asiáticos la transportarían con ayuda de alguien más hasta Bolivia para evitar pagar impuestos en el Perú.
Estados Unidos (32%), Hong Kong (22%) y China (14%) son los principales mercados de la maca. De forma ilegal, a China se estaría llevando el doble de producto. Luego, nuestra propia maca es traída ya procesada en productos industriales como medicina a precios superiores.
El 25 de mayo, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) sancionó a la Comunidad Campesina de Tingo Paccha (Jauja) y a la empresa SILMAX E.I.R.L. por infringir en el “cambio de uso de la tierra no autorizado conforme a la legislación forestal”.
Según el Ingeniero Carlos Caballero Salas, administrador técnico de Forestal y de Fauna Silvestre-Sierra Central, en octubre de 2014, intervinieron en el paraje Juchapampa, comunidad de Tingo Paccha, distrito de Acolla (Jauja), encontrando 36.45 hectáreas de pastos naturales desbrozados (limpios) con uso de tractores agrícolas.
Según el Ingeniero Carlos Caballero Salas, administrador técnico de Forestal y de Fauna Silvestre-Sierra Central, en octubre de 2014, intervinieron en el paraje Juchapampa, comunidad de Tingo Paccha, distrito de Acolla (Jauja), encontrando 36.45 hectáreas de pastos naturales desbrozados (limpios) con uso de tractores agrícolas.