|
foto Juan Guevara |
La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), con las municipalidades provinciales, estarán obligadas a registrar mensualmente las multas impagas por infracciones al tránsito en las Centrales Privadas de Información de Riesgos.
Así lo dispone el proyecto del nuevo Reglamento Nacional de Licencias de Conducir publicado este sábado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
El proyecto es presentado a fin de recoger sugerencias y comentarios de los peruanos por un plazo de 30 días. La nueva norma tiene 120 artículos, 10 disposiciones complementarias finales, 5 disposiciones complementarias transitorias y 3 anexos.
Y, de acuerdo con el proyecto de reglamento, la Dirección General de Tránsito Terrestre (DGTT) del MTC podrá requerir periódicamente información a las centrales de riesgo a fin de determinar el nivel de ejecución de las multas por infracciones.
Esta propuesta de reglamento también obliga a los conductores que concluyen su periodo de suspensión de licencia de conducir a realizar cursos de seguridad vial y sensibilización. La habilitación del conductor estará condicionada a su participación en estos cursos (40 horas lectivas dentro de 30 días calendarios), corriendo por cuenta del infractor.
La finalidad de esta nueva norma, según el MTC, es crear un marco regulatorio que fomente la formación y adquisición gradual de experiencia en los conductores de tal forma que el nivel de exigencia en evaluaciones para otorgar una licencia de conducir mejore.
En una entrevista del Comercio con la especialista en derecho electoral de la Dirección Nacional de Fiscalización del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Yessica Clavijo, anunció que su organismo supervisará las redes sociales y sancionará a las personas que agravien a los candidatos u organizaciones políticas.
"El ámbito de la fiscalización no solo abarca nuestras principales calles, avenidas o medios de comunicación tradicionales como la radio y televisión, sino también las redes sociales, y nosotros estamos atentos a la fiscalización, no solo en la vulneración de la neutralidad, sino de la propaganda y publicidad estatal en redes sociales", mencionó ayer en una conferencia de prensa.
Asimismo, insistió en que las sanciones no solo serán para los candidatos u organizaciones políticas que agravien a un candidato, sino para cualquier persona natural.
Por ello, Clavijo sostuvo que el artículo 389 de la Ley Orgánica de Elecciones contempla sanciones no menores a dos años.
"El artículo 389 referido al agravio a cualquier candidato, no se refiere necesariamente a organizaciones políticas o candidatos", subrayó.
Consideró que en la normativa electoral "hay algunos vacíos" porque "la realidad está superando todo lo que está en el papel" por cuanto la ley data de fines de los años noventa.
"Es necesario hacer una reformulación de cuáles son los tipos, características y actores nuevos que aparecen en el marco de las campañas electorales", acotó.
Ante ello, mencionó que el área técnica de la Dirección Nacional de Fiscalización del JNE brindará opiniones técnicas “en mérito a la realidad que encuentre en su patrullaje en las calles a través de las brigadas de fiscalización” desplazadas a nivel nacional.
“Esta información se pone a disposición de los Jurado Electorales Especiales y serán ellos los que determinen si hay una vulneración a la normativa electoral”, finalizó.
|
foto Gregory Clemente. |
Las noticias del Qhapaq Ñan fue una de las acciones más relevantes de 2015 porque puso en valor uno de los monumentos vitales de la peruanidad, que incluso trascendiende las fronteras.El Qhapaq Ñan constituye el camino principal de una extensa red de comunicación que se había organizado durante siglos de civilización andina. Conocer el Qhapaq Ñan es comprender gran parte de la historia peruana y la magnitud de nuestra herencia andina. Esta obra monumental pone de relieve la organización y el alto nivel de progreso que alcanzaron los incas. La red vial continúa siendo usada por los pueblos contemporáneos en diversas regiones como Cusco, Ayacucho, Lima, Apurímac, Huancavelica, Cajamarca y otras. Tiene vigencia en las economías locales y en el imaginario de los pueblos ancestrales del Perú pervive como muestra tangible de la civilización incaica. El Qhapaq Ñan, que en quechua también significa Gran Camino Inca, está constituido por un complejo sistema vial (caminos preincaicos e incaicos), que los incas unificaron en el siglo XV. Fue parte de un gran proyecto político, militar, ideológico y administrativo que consolidó el dominio de los descendientes de Manco Cápac y Mama Ocllo en los Andes. Uno de sus fervorosos promotores fue Pachacútec, quien fomentó la unidad incaica y dio pasos decisivos en la consolidación del imperio.SudaméricaLa red vial fue vital en las conquistas que emprendieron luego Inca Túpac Yupanqui y Huayna Cápac. Los generales usaban este camino para llevar a sus tropas de un lado a otro del territorio. Eran movidas tácticas que le daban ventajas estratégicas a los ejércitos. En la economía también puso su granito de arena porque permitió el traslado de mercadería a lomo de llamas.Esta red vial se encuentra distribuida en gran parte del Perú y se extiende a otros cinco países de América del Sur: Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina. 8 son las regiones del perú por las que atraviesa el qhapaq ñan