domingo, 7 de enero de 2018

El fenómeno La Niña amenaza y cuáles son sus efectos en el Perú?


El fenómeno de La Niña amenaza con agitar nuevamente al Perú luego de los desastres naturales de 2017. El diciembre pasado, la comisión multisectorial que estudia este fenómeno (Enfen) emitió una alerta indicando que durante el verano podrían repetirse lluvias y huaicos en la sierra y la selva, similares a los trajo consigo El Niño el año pasado. La meteoróloga Elizabeth Silvestre detalló este domingo en Ampliación de Noticias los posibles efectos de este nuevo fenómeno.

“Las características fundamentales de una Niña son lluvias en la sierra y selva (…). Pueden ocurrir eventos extremos fríos en la zona sur, como las granizadas que se están registrando en Puno y en las zonas altas de Cusco”, explicó la ex directora científica del Senamhi

El verano inició con temperaturas por debajo del promedio en toda la costa, debido a la presencia del Fenómeno La Niña, informó Senamhi

La Niña en la Costa

La meteoróloga detalló que “vamos a tener lluvias de lo normal a superior a lo normal, pero también podríamos tener eventos extremos como deslizamientos, inundaciones o huaicos”. También estimó que en enero la situación sería calmada, pero en febrero a marzo se debe tener más cuidado con los eventos extremos.
Para la subdirectora de Predicción Climática del Senamhi, Grinia Ávalos, ya son notorios los efectos de La Niña en la costa peruana. “Una manifestación son los días nublados y lloviznas durante las mañanas, además de la niebla en el litoral”, explicó en TV Perú.

La Niña es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural global del clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENSO). Este ciclo global tiene dos extremos: una fase cálida conocida como El Niño y una fase fría, precisamente conocida como La Niña.

Trabajos de prevención

Ávalos sostuvo que desde enero a marzo ocurre el periodo de lluvias en las zonas andinas y la selva. Sin embargo, las lluvias han incrementado “por encima de lo normal” en regiones como Ucayali, Cajamarca, San Martín y parte de Loreto.

La experta dijo que “a mayor cantidad de lluvias, hay incremento de caudales”. Por ello, advirtió a las autoridades que “con Niña o sin Niña”, todos los años debe haber trabajos de descolmatación de ríos. “Junio y julio son los mejores meses para hacer trabajos de limpieza. Es la mejor manera para hacerle frente al periodo de lluvias”.

La palta Peruana puede ser uno de los motores de la agroexportación


La palta Hass peruana compite muy bien por su calidad y producción y gana más mercado en el mundo. El aguacate, como también se le conoce en el exterior, se ha posicionado como un producto de creciente consumo por sus cualidades alimenticias, que van de acuerdo con el modo de vida saludable que todos quieren en el mundo desarrollado. La palta está de moda se indica en el ambiente de las agroexportaciones y hay que aprovecharlo.

La competencia internacional es muy alta; México domina el mercado mundial, competir con ellos es desde ya difícil, pues su producción y exportaciones es de tres a cuatro veces las nuestras.

Nuestros competidores directos son Chile, Colombia y también Ecuador, estos dos últimos países se perfilan como los nuevos grandes productores.

Los precios en el mercado internacional están al alza, en buena medida por los problemas que pasan los productores de California por las sequías (su producción ha disminuido 40%); y los problemas internos de los exportadores mexicanos, lo que ocasionó que en el 2017 haya escasez de paltas.

En el Perú, por estas coyunturas, el precio en chacra ha subido a alrededor de cinco soles el kilo, con un rendimiento de más de 10 a 15 toneladas por hectárea en la costa, lo que lo hace un cultivo atractivo para las exportaciones.

No obstante, es importante mencionar que a nivel del mercado interno, al pasar por acopiadores, mayoristas y minoristas, el precio de la palta se puede disparar hasta 10 soles el kilo al consumidor.

El éxito de la palta peruana en el exterior se refleja en el mercado interno, pues se estima que dos tercios de la producción se venden a mercados foráneos, presionando así, junto a otros factores, los precios internos al alza.

“El incremento de precios en el mercado de Estados Unidos explica el alza de las exportaciones de paltas, que se inició en el primer cuatrimestre del año en 10%”, comentó la gerenta de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (Adex), Paula Carrión.

Dijo que los mayores precios obedecen, igualmente, a la baja en la producción mundial, sobre todo la de México.

Por su parte, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex) precisó que, a noviembre del año pasado, las exportaciones de palta superan los 570 millones de dólares, con lo que se acerca a la uva, nuestro principal producto agrario de exportación.

Ranking

El gremio exportador agregó que el Perú se ubica, desde el 2014, en tercer lugar en el ranking mundial de exportadores de palta, después de México y Países Bajos.

Hay que tener en cuenta que este último país no produce paltas, sino que se trata de un hub que distribuye el producto a la Unión Europea (UE).

Comex detalló que las exportaciones de palta dieron un primer gran salto de 64% de incremento entre el 2013 y el 2014, al pasar de 183.6 millones a 301 millones de dólares.

En el 2015 se incrementó ligeramente 1.6%, al situarse en 306 millones de dólares; y en el 2016 alcanzó los 396.9 millones de dólares (29.7% de crecimiento) y se ubicó en el ranking nacional exportador como el tercer producto no tradicional con perspectivas positivas.

Mercados como Estados Unidos, junto con el de China y la India son los más promisorios. El reciente tratado de libre comercio (TLC) con Australia también apunta a mayores envíos de las paltas peruanas.

Año positivo

Pese a los efectos ocasionados por el Fenómeno El Niño Costero, este año ha sido óptimo para la palta.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), la producción de paltas, especialmente en el primer trimestre del año, registró una caída de 7.5%.

“No obstante, se recuperó pronto y los envíos no se vieron comprometidos”, precisó la entidad ministerial.

La producción se incrementó en 25% como resultado de mayores rendimientos por hectáreas y la entrada de nuevas plantaciones.

Además, nuevos proyectos se han iniciado en la región La Libertad y en la sierra gracias a los esfuerzos desplegados por Sierra y Selva Exportadora, como es el caso del Cusco, con 150 pequeños productores.

Empleo

Se espera que para el 2021 la exportación, no solo de paltas, sino de muchos otros productos esté aún más consolidada, se convierta en uno de los pilares de la economía nacional y haga del Perú un país productor neto de alimentos.

La agroexportación genera mucho trabajo directo e indirecto. Hay que destacar que este sector ha creado 500,000 empleos.

El presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Ricardo Polis, prevé que las agroexportaciones peruanas se duplicarán al 2021.


Fernando Mac Kee Tueros
Periodista