jueves, 16 de julio de 2015

Huancavelica tiene 15 expresiones culturales declaradas patrimonio cultural


Huancavelica, la Otrora Villa de Oropesa, tiene características excepcionales para impulsar y desarrollar “la industria sin chimeneas” a gran escala y permitir el crecimiento económico comunitario rural, lo cual dinamizará la economía regional, toda vez que sus habitantes se beneficiarán con la afluencia de visitantes razón por la cual deben de realizar un trabajo consciente, integrado, participativo, planificado, organizado y coordinado para mejorar sus condiciones de vida.
Muestra de ello, cuentan con 15 manifestaciones culturales declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultural, que reconoce una vasta diversidad cultural huancavelicana que se expresa a través de danzas, lenguas, costumbres en medicina tradicional (jubeo con cuy, emplastos con hiervas nativas y silvestres y otros), rituales mágicos religiosos propios de la cosmovisión andina.

IMPULSO AL TURISMO. Para el titular de la Director Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía de Huancavelica (Dircetur) Lic. Rubén Espinoza Gonzales, la idea central son las expresiones culturales sumadas a otras tradiciones como la cultura viva, el valioso patrimonio existente, la calidez de su gente, sus incomparables paisajes e indomable geografía, razón por la cual se debe impulsar el turismo mediante una promoción agresiva. A continuación detallamos las 15 expresiones culturales huancavelicanas:

FESTIVIDADES:

Carnaval Tipaki Tipaki se practica en el distrito de Acraquia y Ahuaycha en Tayacaja, celebrando el Orccon Puccllay (carnaval).

Santiago de la provincia de Tayacaja, fiesta tradicional alto andina con las tradicionales cantoras que deleitan con melodías en quechua acompañados de llungur, wacrapuco y tinyas.

Carnaval Qarmenqa de la provincia de Churcampa, cuya originalidad es la celebración a la fertilidad de la tierra y la faena agrícola.

Semana Santa de Huancavelica, declarada por la fe, religiosidad y el fervor católico de los huancavelicanos, tiene un significado actual y vigente con arraigo en la población.

Carnaval de Lircay, manifestación que se convirtió en la identidad de la provincia de Angaraes por el vigor del zapateo, elegancia en el atuendo, el coqueteo de la mujer que concita la participación masiva del pueblo.

Vigawantuy de la provincia de Acobamba, basada en el principio de la ayuda comunitaria para la edificación de una nueva casa o local comunal. Consiste en trasladar entre 10 a 20 hombres palos que servirán de soporte de las edificaciones.
Fiesta del Niño Occe y escenificación del auto sacramental de la adoración de los Reyes Magos en Huancavelica,consiste en la representación teatral de la llegada de los Reyes Magos a Jerusalén en busca del mesías recién nacido. Asimismo, se ejecuta la danza de los pastorcitos o Tana Tana.
Carnaval de Chocorvos de la provincia de Huaytará, celebra la vida y la fertilidad de la tierra que coincide con el inicio del periodo agrícola. Tiene la particularidad del uso de waraqo (campana usada en el cuello de la vaca) como componente musical,

Pitureros de Huancavelica, agrupación musical tradicional de la Nación Chopcca, propio de los carnavales de las distintas provincias; cuyo registro musical es agudo y vivas por el uso del pito (flauta metálica) y tambor.

Festival del Niño Dulce Nombre de Jesús de Huancavelica y la danza Los Negritos de Huancavelica, expresiones de un enorme valor histórico, pues confluyen tradiciones andinas, afrodescendiente y europeas que son parte de la identidad y cosmovisión huancavelicana.

Nación Chopcca, por su originalidad y representatividad en la región, constituye un corpus cultural tradicional y singular que se mantiene refirmando el valor de la identidad para las generaciones venideras.

Navidad en honor al Niño Lachocc, Virgen de la Natividad y al Niño Nativo de Huancavelica, manifestación original cuya particularidad es la presentación de los danzantes de tijera en el popular atipanakuy (competencia).

Fiesta costumbrista de la Batalla en honor a San Sebastián del distrito de Conayca en Huancavelica, reafirma en un espacio simbólico el carácter aguerrido y valeroso del poblador canayquino. Es una danza de competencia de carácter religioso y guerrero (moros y cristianos).

Navidad en honor a San José, la Virgen María y el nacimiento del Niño Jesús, es una expresión que cobró protagonismo con los danzantes de tijera y su versión femenina.

Navidad de la provincia de Acobamba, es una de las celebraciones más importantes del calendario católico y emblemático, que incluye una danza simbólica que presentan a personajes inspirados en las caravanas de arrieros y sus integrantes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario