jueves, 24 de agosto de 2017

Hallan "Wancha de Junín", Anfibio en peligro de extinción


Jornada académica inventarió 135 especies de flora y fauna

La Wancha de Junín, un anfibio en peligro de extinción, fue hallada por académicos internacionales y alumnos de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Continental, durante el II BioBlitz Sudamericano realizado en la Reserva Nacional de Junín, una expedición académica que en solo 24 horas logró inventariar la mayor cantidad de especies de flora y fauna ubicadas en el Lago Junín.

El Telmatobius Brachydactylus, conocido mundialmente como Wancha de Junín, fue hallado en el riachuelo de Paccha, a 4,105 m.s.n.m. Se trata de una especie de anfibio endémico que solo se reproduce en la zona central del Perú y es única en su género a nivel mundial. La Wancha de Junín es una especie semiacuática que se caracteriza por tener manchas oscuras, las que se pueden notar de manera más clara en su fase adulta.

“La conservación de esta especie es vital para mantener el equilibrio acuático del Lago de Junín, porque forma parte de la red alimentaria o trófica del ecosistema; además ayuda a la remoción de sedimento y es una fuente de información en la que se tiene mucho que investigar”, señaló Luis Castillo Roque biólogo especialista del Colectivo Rana.

En la misma expedición, los expertos indicaron que se encontraron indicios de la existencia del “Gato Andino” o “Gato Lince” caracterizado por una piel densa de color grisácea plateada, que es una especie altamente amenazada.

En total, se inventariaron 135 especies de flora y fauna, como especies herbáceas, especies de macro invertebrados acuáticos, 32 especies de insectos, 10 especies de mariposas y el avistamiento de 40 especies de aves.

“Los estudios sobre biodiversidad en ecosistemas alto andinos son muy escasos y esta ha sido una valiosa experiencia para que nuestros alumnos registren y documenten nuestras especies, y monitoreen la calidad de estos ecosistemas que albergan humedales y bofedales, que son el hábitat para especies únicas en el mundo”, señaló Elizabeth Oré, directora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Continental.

De este modo, la Universidad Continental reafirma su compromiso de brindar un ecosistema educativo estimulante, experiencial y colaborativo, para formar líderes con mentalidad emprendedora que generen un impacto social positivo en el Perú y en el mundo.

Cabe mencionar que esta expedición académica se ha llevado a cabo con la colaboración significativa de diversas instituciones del sector académico, público y privado, como la Municipalidad Distrital de Ondores, ElectroPerú, Statkraft, Deviandes, la Universidad del Sud Oeste de Illinois, la Universidad de Kentucky, la Universidad de Write State, Wetlands International, la Fundación Humedales, el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Marcos, Tottus, Milpo, entre otras.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario