sábado, 1 de noviembre de 2014

La municipalidad de Huancayo no pagará cuantiosa deuda a la concesionaria Diestra

foto Juan Guevara
En un informe de la Gerencia de Asesoría Legal de la Municipalidad Provincial de Huancayo , no admite el acta de reconocimiento a la millonaria deuda que se tiene con la concesionaria Diestra. 
Y a nueve exfuncionarios se les abrió procesos administrativos por no reconocer la mora.

El acta observada. es el informe N° 696 del 29 de octubre de la Gerencia de Asesoría Legal de la municipalidad, desconoce el acta de reconocimiento de la deuda más intereses por 7 millones 192 mil soles que se tiene con la concesionaria, suscrita por el gerente municipal, Ernesto Segura. 
Existe observaciones hechas en dicha deuda surte efecto a partir del 2005, puesto que, el contrato fue suscrito en marzo del 2004. Además, advierte que Ernesto Segura no cuenta con facultades para aprobar las deudas ni reconocer los intereses. Asimismo, se deja sin efecto el Memorando Nº 2727/MPH del 13 de octubre que dispone la emisión de la resolución de pago, firmada por el funcionario. Asimismo, recomienda determinar responsabilidad por usurpación de funciones, con los que suscribieron el acta y una nueva evaluación de los hechos.

El gerente municipal dijo que su emisión fue solo administrativa. "No estamos escondiendo nada, solo seguimos los pasos debidos, porque su emisión era necesaria", añadió.

El gerente municipal solicitó los procesos administrativos contra 9 exfuncionarios de las anteriores gestiones por no cumplir con la supervisión del contrato.

El pedido para el inicio de los procesos administrativos se basa en el informe técnico Nº 002-2014/MPH, donde se advierte la deuda generada que ocasiona perjuicios económicos a la municipalidad de Huancayo.

Electro Centro y 15 empresas eléctricas podrian privatizarse en el Perú

foto Juan Guevara
Luego que el Congreso aprobara un paquete de medidas propuesto por el gobierno nacional para promover el crecimiento económico del país, que incluye la privatización de hasta el 40% de las acciones de 16 empresas eléctricas estatales, congresistas, expertos y dirigentes sindicales expresaron su preocupación por esta iniciativa que abriría las puertas a una privatización total.

El objetivo del Ejecutivo era que se privatice el 49%, del accionariado, pero la Comisión de Economía la redujo a 40%.Este grupo legislativo consideró viable incorporar capital privado a las empresas públicas con el fin de revertir los bajos niveles de competitividad y deficiente desempeño financiero, "en comparación con el sector privado".

En este bloque de 16 empresas estatales, cinco compañías son de generación eléctrica: Electroperú S.A., Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa (Egasa), Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu S.A. (Egemsa), Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A. y Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A.(Egesur).

Además son 11 empresas estatales de distribución eléctrica, como son Electro Oriente (Loreto, San Martín y Amazonas-Cajamarca), Electro Puno, Electro Sur Este (Cusco, Apurímac, Madre de Dios y la provincia de Sucre en Ayacucho), Electro Ucayali y Electro Centro (Junín y Pasco, además de algunas provincias de Ayacucho, Huánuco, Huancavelica y Lima).

Asimismo están Electro Noroeste (Piura y Tumbes), Hidrandina (Áncash y La Libertad), Electro Norte (Lambayeque, Cajamarca y Amazonas), Electrosur (Tacna y Moquegua), Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (Arequipa) y Adinelsa (Electrificación Rural).

Para la congresista Verónika Mendoza esta propuesta del gobierno central sería la llave para privatizar a futuro el 100% del accionariado de las empresas públicas.

En tanto el parlamentario Hernán de la Torre señaló que la norma afecta los intereses del país, pues "los servicios básicos, siendo de naturaleza pública, no pueden ser objeto de comercio y lucro", e incluso podría influir en el incremento de las tarifas por servicio de energía eléctrica.

"Se debe proteger las empresas estatales que tienen un buen desempeño económico como Egemsa y Electro Sur en Cusco, cuyas cifras están en azul", dijo de la Torre.

También se habían pronunciado los legisladores Manuel Dammert y Natalie Condori, quienes cuestionaron que el gobierno en lugar de promover las empresas públicas busca debilitarlas.

Sobre el tema, Jorge Manco Zaconetti, investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, consideró que Electroperú, Egasa o Egesur, que son empresas generadoras y que tienen buenas utilidades, seguirán los pasos de Petroperú, donde el Ejecutivo ha dispuesto que se privatice hasta un 49%.

Investigaciones del asesinato de Lider Villazana, descarta el asesinato politico


Según siguen avanzando las investigaciones por el asesinato de Lider Villazana, ocurrido en San Martin de Pangoa, antes de las elecciones se esta desvirtuando el asesinato político.
Por informes de inteligencia No. 3048-2C, con fecha 20 de Octubre 2014, se trataría de un ajuste de cuentas.
Por su parte la División de Homicidios de Lima y la DEPINCRI Huancayo y la comisaria de San Martín de Pangoa, en los interrogatorios a los detenidos por el asesinato, ellos se niegan a dar  los nombres de los autores intelectuales, haciendo sospechar que recibirían  apoyo de gente involucrada en el narcotrafíco y también con personajes vinculados a este negocio ilegal en el Perú.
Esta información preocuparía a una agrupación política y a su candidato quien se victimizo con la muerte de este importante dirigente en la selva  central, y podría darse un vuelco en los próximos días  con las investigaciones periodísticas y policiales

Ahora en el Perú es más fácil exigir que se reconozca a hijos negados



Marlene Ramírez tiene 26 años y un hijo de nueve años al que ha criado sola. El padre del menor la abandonó cuando se enteró de que ella estaba embarazada y, aunque ella inscribió a su hijo con el nombre de su progenitor, este nunca lo reconoció.

Ahora el menor está enfermo y necesita atención especializada. Marlene no puede sola con ese gasto y, por ello, inició un proceso de filiación. El presunto padre aseguró que no la conocía y se negó a realizarse la prueba de ADN ordenada por el Juzgado, que, ante ello, declaró la paternidad. Empero, el sujeto sigue negando a su hijo y ha apelado el caso a la Corte de Familia.

El caso de Marlene no es único: se repite todos los días en todos los estratos sociales. Basta que recordemos el caso del jugador de fútbol Jefferson Farfán que, en el año 2009, fue demandado para que reconozca la paternidad de la hija que tuvo con Mercedes Carrasco.

El seleccionado peruano no se presentó al juicio por filiación y no se hizo las pruebas de ADN, por lo cual se declaró judicialmente su paternidad. Un caso similar fue el del periodista Alejandro Guerrero, quien, en el año 2007, fue demandado por la madre de su hija, Rubí Berrocal, para que reconozca la paternidad de la niña.

Guerrero tampoco aceptó realizarse la prueba de ADN e, igual que en el caso de Farfán, el juez lo declaró padre judicialmente. Pese a que ahora Eva Guerrero Berrocal ya tiene 17 años y lleva el apellido del periodista, la joven no olvida los duros años que pasó cuando sus amigos le decían que su padre no la quería.

Las historias abundan. Están, por ejemplo, los casos de congresistas, como Édgar Núñez, quien no quiso firmar a una hija que sería suya; e, incluso, el del sacerdote Abanto Guzmán, contra quien se presentó una demanda de filiación que ocasionó su separación de la Iglesia católica. A más alto nivel está el caso del ex presidente Alejandro Toledo, quien reconoció a su hija en pleno mandato después de 14 años de batalla legal.

Pese a la multiplicidad de casos, en el Perú no existen estadísticas oficiales sobre el tema. Sin embargo, la ONG Acción por los Niñosestimó que las denuncias de inasistencia alimentaria y filiación o reconocimiento paterno –contemplada en la Ley 28457 del Código Civil– representan el 60% de los casos atendidos en las 2,400Defensorías Municipales del Niño y Adolescente (Demunas) que existen en el país.

Solo en la Demuna de Lima, por citar un ejemplo, se han atendido, en los últimos 10 años, 23 mil 627 casos de demandas por filiación y 165 mil 120 casos de procesos por tenencia de alimentos. En tanto, el Ministerio de la Mujer informó que las Demunas –que llevan la medida administrativa de reconocimiento voluntario de la filiación– atendieron durante este año 4,015 casos, de los cuales se lograron suscribir 2,325 actas de compromiso de reconocimiento.

La fiscal Norah Traverso Calderón, de la 18º Fiscalía Provincial de Familia de Lima, explicó que el proceso de filiación ahora es más eficaz y permite que la madre del menor no reconocido pueda iniciar una acción judicial para que este reciba el apellido de su padre. La ley obliga al sujeto a pasar por la prueba de ADN y, además, pagar el examen. Si este se niega, se declara automáticamente la paternidad.

Traverso indicó que ahora se puede presentar, a la vez, el pedido de reconocimiento y una pensión por alimentos. “Además, aunque el niño no esté reconocido, tiene derecho a recibir una pensión, como hijo alimentista”, precisó.

Inscripción sin vínculo 
No obstante, la abogada Yolanda Erazo Flores, de la Dirección de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Lima, aclaró que solo con la filiación el menor gana sus derechos totales a la identidad,los alimentos, la salud, la vivienda, la recreación y hasta la herencia.

“Aunque la ley permite que la madre ponga el apellido del presunto padre en la partida de nacimiento de su hijo, eso no es suficiente porque no genera un vínculo de filiación ni obligaciones. Para ello, debe haber un reconocimiento formal”, apuntó.

Por su parte, Lourdes Febres Chirinos, directora ejecutiva de Acción por los Niños, dijo que en el tema aún hay muchas deficiencias, pues, aunque con los procesos de filiación y alimentos se logra una sentencia favorable para la madre, el demandado no cumple.

También hay casos en que la ley impide al verdadero padre reconocer a su hijo, debido a que las leyes vigentes establecen que el niño nacidodentro de un matrimonio se presume como matrimonial, aun cuando la madre declare que el padre es otra persona.

“En estos casos, el verdadero padre del menor solo podrá reconocerlo luego de que el esposo lo hubiera negado con una sentencia judicial favorable. Lo que ocurre es que los artículos del Código Civil no han sido modificados desde su promulgación en 1984 y deberían adecuarse a la realidad porque están restringiendo el derecho de los niños a la verdadera identidad”, manifestó.

SOPORTE EMOCIONAL
Al margen de todo ello, Erazo sostuvo que lo más importante esreconocer y tratar la afectación psicológica y emocional que sufre el niño no reconocido. “El dolor de recordar que mi papá no me reconoció o que fue obligado a hacerlo y no me quiere es un peso emocional que tiene graves consecuencias a futuro”, manifestó.

La letrada insistió en que el derecho de los niños no puede vulnerarse por intereses personales de los padres, y explicó que ahí es donde el Estado y todos los organismos involucrados deben de trabajar. El objetivo es orientar sobre las condiciones idóneas para traer un niño al mundo.
¿ Sabia Usted?
Abandonar a una mujer en estado de gestación tiene consecuencias en Perú. Según el artículo 150 del capítulo tres del Código Civil, el que lo haga será reprimido con una pena privativa de la libertad no menor de seis meses ni mayor de cuatro años. También se dispone una reparación económica.
La fiscal Norah Traverso precisó que la situación crítica se refiere a mujeres que no tienen familia y han sido abandonadas en situación de riesgo, ya sea porque están enfermas, no tienen dónde vivir o han quedado en una situación emocional delicada.
Por Mariella Sausa