martes, 1 de noviembre de 2016

Vice Gobernador Peter Candiotti entrego material de construcción a la I.E No. 706 de Pilcomayo.


El vicegobernador de la región Junín Peter candiotti, realizó la entrega de materiales de construcción para poder construir un pozo artesanal de agua en el centro educativo I.E.I N° 706 Buenos Aires en Pilcomayo.

La directora de la institución Adelinda Gonzales, docentes, apafa y padres de familia, recurrieron al vice gobernador en busca de apoyo para dar solución a un recurso que tiene que ser totalmente gratis para la población EL AGUA.

Ellos tocaron muchas puertas buscando ayuda y dar solución a este tema, pero fueron denegados, en su calidad de vicegobernador los recibió en su oficina donde se comprometí en poder ir a la institución y ver cuál es la necesidad, en la visita en reunión con los padres, su compromiso de todo corazón era poder apoyar con materiales de construcción como cemento, tubos de agua, fierros de construcción, alambre de amarre, adaptadores de agua etc.

Muchos padres a la hora que dejaban a sus hijos tenían que llevar un balde de agua para que sus hijos puedan usar este recurso y sobre todo que los niños se alimentan en la institución y no tienen como poder preparar los alimentos.
En la vida lo mejor de la persona es la palabra y la mía pude cumplirla gracias Dios realice la entrega de los materiales para la construcción de un pozo artesanal donde los padres de familia, docentes, la directora y los niños quedaron muy contentos, donde a partir de ahora podrán tener agua las 24 horas de día, el recurso que debe ser gratuito para cada ciudadano de nuestra región y más si se trata de nuestro niños donde a ellos no le podemos negar este rico recurso, manifestó Peter Candiotti.

Xauxas sonoros

Foto: Vidal Tarqui
Con la Orquesta Sinfónica Infantil Kuyayki se busca hacer renacer a Jauja como centro cultural del valle del Mantaro. 
En menos de dos años, los niños han aprendido desde cero a tocar un instrumento y revalorar su herencia cultural.
1. “¿Ya ve lo que estamos haciendo?”. Me pregunta el maestro José Luis Hurtado Zamudio, que es etnomusicólogo y especialista en enseñar música a niños. Los 80 integrantes de la Orquesta Sinfónica Infantil Kuyayki –niños, niñas y adolescentes– esperan sus órdenes para transformar las notas en música.

Ejecutan con igual intensidad a Chaikovski, Beethoven, como melodías impregnadas del valle del Mantaro o la marinera Chiclayanita, digo. Elevan las notas de la muliza-huaino Jauja, de Juan Bolívar, el k’ajelo arequipeño, o una composición del barroco peruano.

Estamos en el salón consistorial de la municipalidad provincial de Jauja, Junín. Esta noche, los niños de Kuyayki (“amor” o “solidaridad” en quechua) ofrecerán un concierto tejiendo los charangos con violines, violas, xilófono y violonchelos; guitarras, zampoñas y mandolinas.

“A través de la música, vamos descubriendo el proceso histórico: Jauja no empieza con la Colonia sino 6,000 años atrás y de eso también habla con la música”, dice al público el maestro Hurtado, quien ha hecho suya la lucha contra la estridencia que ha inundado a Jauja.

2. Los niños, niñas y adolescentes ensayan de lunes a viernes, después del colegio, y también en casa. Proceden de distintos colegios de la provincia de Jauja y ensayan de 5 a 8 p. m., cada día, en la institución educativa Ernesto Bonilla, que les ha habilitado un ambiente.

Gerardo Suárez tiene 7 años, y desde hace dos toca el violín. Lo aprendió al integrarse a la Orquesta Sinfónica Infantil Kuyayki. La chelista Rose Yances tiene 12 años, está en sexto de primaria y es la segunda mejor alumna de su colegio. En enero, Rose dejó el violín, que había aprendido con fruición en 2015, y pidió al profesor cambiar al chelo, el sonido le fascinó. Los de Kuyayki le prestan el instrumento (el más caro de la orquesta, más de 900 dólares). Se los lleva los domingos a casa para repasar las canciones.

Como ellos, casi todos los integrantes empezaron de cero, sin tener conocimiento de los instrumentos, y en menos de año y medio ya ofrecen conciertos en toda la región Junín, inclusive tocaron en el Congreso de la República.

Entre los retos que se ha impuesto el profesor Hurtado con la orquesta es “limpiar el oído”. “Queremos tratar de hacer escuchar, escribir y valorar todo tipo de música, desde tunantadas hasta Beethoven. Nuestros oídos están sumamente distorsionados y queremos que estos niños cuenten con una sensibilidad adecuada, un oído perfecto”, sostiene el músico con más de 60 años de experiencia.

Su otra meta es que se retome la tradición de Jauja de centro cultural y musical. Y los niños con el mejor desempeño serán premiados los siguientes meses con un viaje a Disney World, es un sueño que la fundación quiere hacerles realidad.

3. ¿Qué conexión tiene Jauja con Miami? El maestro Pepe Lucho Hurtado, junto a sus cinco hijos, estableció allá, en 2003, la Fundación Kuyayki. Desde entonces han realizado más de 1,500 presentaciones en Europa y Estados Unidos.

Y por su labor de docencia de música con niños hijos de migrantes (los 35 integrantes de su orquesta infantil de Miami mejoraron su autoestima al identificarse con la música de sus raíces, y pudieron integrarse con mayor facilidad a la sociedad de EE. UU.), el maestro jaujino ha sido reconocido como uno de los latinos sobresalientes de esa ciudad.

Gracias a la fundación, se pudo crear el piloto de la Orquesta Sinfónica Infantil Kuyayki de Jauja, conformada por niños de 6 a 16 años. Y Hurtado acaba de ser invitado para formar orquestas similares en República Dominicana y Nicaragua.

Él se queda tres a cuatro meses en Jauja, impartiendo lecciones; luego, otros dos profesores se encargan de la educación musical de estos jóvenes. Uno de ellos es Carlos Gamarra, quien regresó el año pasado de España a pedido del profesor José Luis, para llevar adelante este sueño.

Hay esfuerzos que suman. Los esposos Félix Curasi y Evi Ñaupari, beneficiados de la ONG Pan Soy, llevan cada día el refrigerio a los niños. Y el alcalde Iván Torres ha ofrecido el salón consistorial de la Municipalidad Provincial de Jauja, para que ya no anden errantes en busca de un local para ensayar.

4. José Luis Hurtado sueña Jauja. Explica que la Orquesta Sinfónica Infantil Kuyayki es el semillero para la Universidad Andina de Ciencia y Tecnología, que funcionará en esta ciudad y donde se enseñará Ingeniería Hidráulica, Forestación Andina, Alimentación Andina, Medicina Andina. Las clases se impartirán en quechua e inglés y comenzará a funcionar este año con clases virtuales. La universidad propia es un sueño que esta provincia de Junín acaricia por décadas.

José Vadillo Vila

Sunat, remodela local e invade vereda en Huancayo, municipalidad indiferente (video)

foto Juanse Guevara



Inicio ya hace mucho tiempo y no había fecha para que este remodelado local sea utilizado por los miles de usuarios de la región Junín, causando molestias a los peatones entre Loreto y Ancash en pleno centro de Huancayo.

Quedaron sorprendidos cuando la Sunat no esta respetando el martillo entre estas dos importantes calles, invadiendo la vereda causando molestias a los transeúntes

Vecinos hicieron la queja respectiva e inclusive llamaron al gerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Huancayo y nunca esta ni tampoco los atiende.

Cabe recordar que en la ciudad de Huancayo, lasempresas trasnacionales y locales hacen abuso e invaden áreas de aporte y tampoco respetan los parámetros para veredas y calles y las autoridades son indiferentes. y no tienen principio de autoridad.

Sebastian Arteaga

Se impulsarán cadenas de valor en la Alianza del Pacifico


Empresarios de Perú, México, Chile y Colombia plantearon al Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, crear grupos de integración empresarial, con el objetivo de fortalecer las cadenas de valor del café, capsicum, palta, textil-confecciones y metalmecánica, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Fue en la sesión del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, realizada hace algunos días en Colombia, en la que participaron líderes empresariales representativos de Chile, Colombia, México y Perú, Nuestro país estuvo representado por los líderes de ADEX, CCL, COMEX, CONFIEP y la SNI.

La dinámica los Grupos de Integración Empresarial consiste en la formación de grupos de trabajo en cada país, conformado por empresarios de una misma actividad productiva, con objetivo afrontar problemas comunes, visualizar oportunidades de integración y desarrollar proyectos de interés común.

“Podrían estar relacionados con el compartir o crear innovaciones tecnológicas, desarrollar cadenas de proveedores y plantear estrategias conjuntas para la promoción y venta”, manifestó el presidente de ADEX, Juan Varilias Velásquez.

Los Grupos de Integración Empresarial, sugeridos son el del Café, que tiene entre sus proyectos constituir una bolsa del café de la Alianza; el Grupo de Integración Empresarial de los Capsicum, que pretende hacer trabajos conjuntos para la adopción de nuevas tecnologías, programas de ampliación de mercados y trabajo de promoción integrado con la cocina de la Alianza del Pacífico para el mundo.

Asimismo, el Grupo de Integración Empresarial de la Palta, que buscaría capitalizar las diferencias estacionales en la producción para lograr una presencia en la mayor parte del año; y el Grupo de Integración Empresarial del Sector Textil-Confecciones, que desarrollaría una cadena productiva regional para fortalecer ventajas competitivas y comparativas.

Finalmente, el Grupo de Integración Empresarial del Sector Metalmecánico, que tendría la oportunidad de ser parte de una cadena productiva basada en el aprovechamiento de los metales.

De esta forma, la Alianza del Pacífico se consolida como el espacio ideal para propiciar diversas formas de unión entre las empresas de los cuatro países, para abordar mercados extra Alianza mediante el desarrollo de proveedores, el aprovechamiento de la acumulación de origen, encadenamientos productivos y acciones de promoción conjuntas.

Hay que señalar que el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico tiene una participación muy activa a través de diversos grupos de trabajo cuyo objetivo fue crear las condiciones necesarias para desarrollar cadenas globales de valor: homologación de requisitos técnicos, integración financiera, infraestructura, educación, innovación, entre otros.