domingo, 18 de junio de 2017

Tejido de las fajas de Viques y La Breña es declarado como Patrimonio Cultural de la Nación


Ministerio de Cultura reconoció los conocimientos, saberes y técnicas asociadas a este arte textil que forman parte de la memoria histórica, plástica y cultural del pueblo wanka.

Las técnicas textiles milenarias empleadas en la elaboración de las fajas de Viques y La Breña del Sur del Valle del Mantaro se han distinguido y reconocido a nivel nacional por la riqueza y variedad de su iconografía, es por ello que el Ministerio de Cultura, bajo la Resolución Viceministerial Nº 102-2017-VMPCIC-MC, declaró a este arte de nuestra región como como Patrimonio Cultural de la Nación.

La Dirección de Patrimonio Inmaterial señala que las fajas de Viques han tenido una fama merecida por la calidad de sus diseños, tal y como se detalla en publicaciones acerca de este arte textil; entre ellos, en el artículo “Industrias populares en el valle del Mantaro” de la Revista Fanal (1956), escrito por José María Arguedas, en el cual destaca la exclusividad del tejido de fajas por las mujeres de Viques, resaltando la belleza y finura de sus diseños. Del mismo modo, estudios recientes indican que en el anexo de La Breña del distrito de Huacrapuquio, desde siempre se produjo este tipo de fajas.

Los tejidos de las fajas de Viques y La Breña se distinguen por la riqueza y variedad de su iconografía, compuesta por motivos que se organizan en cuatro grupos cronológicos como: Motivos de origen prehispánico (incluyen figuras de animales como: pájaros, serpientes, monos, pumas y llamas; figuras geométricas asociadas a la época inca y el mayu en todas sus variedades),Motivos de origen Virreinal 1532-1821 (entre ellos destacan leones, pavos reales, flores simétricas, floreros y águilas bicéfalas), Motivos de origen Republicano (incluyen símbolos patrios como: banderas, escudos y escarapelas) y finalmente Motivos contemporáneos - 1900 en adelante ( entre los que destacan el “tren macho”, elefantes, danzantes, aviones, helicópteros y carros).

Entre los motivos más emblemáticos en las fajas se encuentra el mayu y el “Tren macho”. El mayu, que en wanka limay significa río y Vía Láctea a la vez. Las tejedoras lo traducen como “el río Mantaro”, no obstante, es posible que cuando aparece en las fajas del tipo alpuy wathraku, represente a la Vía Láctea conceptualizada como un “río andino” que podría constituir una forma de calendario de las actividades agrícolas, pecuarias y rituales. En su versión mayu corazón, cumple también funciones mágico-rituales: ahuyentar a los malos espíritus, la envidia y otros “daños”, protegiendo de esta manera al que lo usa. Por otro lado, con el tiempo se incorporó la figura del tren como una forma de agradecer y reconocer su majestuosidad y los beneficios aportados.

En la tipología de las fajas se incluyen cuatro variantes: La faja de bebé o wawa wathraku, la faja estándar de adulto (alpuy wathraku, unay wathruku, ishcay wathruku y wanka wathruku), la faja multicolor (challpi wathruku, aklla o akla wathruku, estambre wathruku, matiz wathruku o fiesta wathruku) y la faja gruesa y de menor calidad o tita wathraku. Este nuevo reconocimiento destaca al Valle del Mantaro y a nuestra región como emporio de conocimientos textiles, producto de la interacción cultural entre la tradición y modernidad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario