martes, 22 de noviembre de 2016

Pisco Peruano mantiene tendencia de crecimiento


Se observan nuevos destinos como India, Noruega, República Dominicana y Curazao.

Mayor demanda en el exterior. La exportación de pisco a septiembre sumó US$ 6.6 millones, lo que representó un crecimiento de 11% respecto al mismo periodo del año pasado, consolidando a Chile como el principal destino, informó la Gerencia de Agro de la Asociación de Exportadores (ADEX).


“La evolución del pisco va en aumento. Entre el 2011 y el 2015 el volumen se incrementó en 87% y el monto FOB en 108%. En ese resultado, es innegable el aporte de la gastronomía que se complementa con la coctelería” expresó William Urbina Rivera, presidente del Comité de Pisco de ADEX y gerente general de Viña Familia Urbina S.A.C.


Si bien destacó las fortalezas del pisco sobre otros destilados, comentó la necesidad de seguir incrementando los volúmenes producidos. Hay que indicar que por cada litro de pisco, se necesitan entre siete y ocho kilos de uva.



En APEC

Refirió que los productores peruanos de pisco aprovecharon el foro APEC para contactar con potenciales compradores de Argentina, China y Canadá. “Nuestros consumidores no solo son extranjeros, también son peruanos que están en el exterior quienes están mejorando su poder adquisitivo y debemos aprovechar eso”, informó.



También recalcó la importancia de realizar un censo para saber cuántos empresarios pisqueros existen y las áreas de producción, de tal forma que se pueda trabajar posteriormente la asociatividad y formalizarlos. “Será difícil, pero si queremos salir con mayores volúmenes y trabajar en una economía de escala debemos promover la asociatividad”, indicó.



Exportaciones

Cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade indicaron que Chile fue el principal destino del pisco, concentrando el 37% del total de los despachos, al importarlo por US$ 2.4 millones.

La demanda es por la existencia de restaurantes y negocios similares de origen peruano, que comercializan el pisco. Esa tendencia (al alza) se mantendría para lo que resta del año por la demanda con motivo de fiestas de fin de año.



El segundo mercado es EE.UU. (US$ 2 millones), con una caída de -7%, le siguen España (crecimiento de 5%), Reino Unido (5%), Países Bajos (12%), Francia, Colombia, China y Alemania de un total de 40 destinos, entre los que resaltan por su crecimiento, independientemente del monto exportado, El Salvador, Israel, Corea del Sur, Paraguay y Aruba.



“Luego de una labor de dos años presentando muestras a potenciales compradores y participando en ferias especializadas, la OCEX de Tel Avis (Israel), concretó la venta de pisco en ese destino, es sin duda un gran logro que contribuirá al crecimiento de nuestra bebida en el exterior”, comentó Urbina.



El dato

Se observan nuevos destinos como India, Noruega, República Dominicana y Curazao.

Albergados celebran EL Dia Internacional de los Derechos del Niño


Con el lema "un niño feliz, un niño respetado, es un niño con derechos", niños de la cuna jardín "Crayolitas de Jesús" de la Sociedad de Beneficencia de Huancayo, celebran el Día Internacional de los Derechos del Niño.

Dentro del albergue que se encuentra ubicado en coto coto dentro del Distrito de Chilca, se encuentra instalada una cuna jardín de nombre "Crayolitas de Jesús", donde los albergados de 3,4 y 5 años desarrollan sus primeras tareas educativas, van aprendiendo las vocales y los números, también existe un porcentaje mínimo de alumnos externos que interactúan con los niños del albergue.

"Nuestra institución cuenta con un 70% de albergados, los niños de albergue interactúan de forma excelente con sus demás compañeros externos, les ha elevado el autoestima, su relación interpersonal, los niños ya han sociabilizado, es una gran fortalece tener a padres de afuera, así son diez padres ellos nos apoyan siempre", menciono la Directora de la Cuna Jardín, Lic. Liliana Vilcapoma Muedas.

Los niños de la Cuna Jardín celebraron el día internacional de los derechos del Niño, con un pasacalle desde el albergue de coto coto hasta el parque los héroes de Chilca, ellos desfilaron con mucha alegría acompañados de sus tutores y padres de familia llevando mensajes sobre este importante evento. Posteriormente se desarrollo una actuación en el auditoria del Albergue donde rieron, bailaron, festejaron y se olvidaron de todo maltrato.

La Sociedad de Beneficencia de Huancayo alberga a un aproximado de 80 niños en su tutela brindándoles los servicios integrales para su pleno desarrollo, albergues como "Ana María Gelicich Dorregaray" donde se alberga a niñas y adolescente, también cuenta con el albergue de niños y adolescentes "Domingo Savio". A estos centros de Atención residencial llegan niños de extrema pobreza abandonados por sus progenitores, muchos de ellos nunca los conocen, pero los tutores más conocidas como "mamis" y "papis" tratan de llenar ese espacio dedicándoles vocación de servicio y educándolos para un futuro mejor.

Bar ‘El Bunker’ multado con más de 7 mil soles por burlar a la autoridad municipal


A pesar de haber sido clausurado con una bloqueta de 2 toneladas y multado en reiteradas oportunidades, el bar clandestino conocido como ‘El Bunker’ atendía por una abertura de menos de 30 centímetros de ancho para el paso de sus fieles clientes.

Conocedores de este hecho, un grupo de policías municipales, serenos de Huancayo, fiscalizadores y el ejecutor coactivo de la Municipalidad Provincial de Huancayo (MPH), Efraín Remuzgo Romero, ingresaron al establecimiento ubicado en el jirón Piura N° 349.

Al interior encontraron sillas y mesas con botellas de cerveza vacías pero no se encontró a ninguna persona; sin embrago grande fue la sorpresa que al inspeccionar la azotea se encontraron varones y mujeres en estado de ebriedad que estaban escondidos de los fiscalizadores.

“Este tipo de locales informales intentan desafiarnos burlándose de nuestras disposiciones, pero haremos respetar el principio de autoridad tal como está señalado en las políticas de fiscalización”, indicó Efraín Remuzgo.

EMITEN SANCIONES

Efraín Remuzgo, dispuso la retención de los bienes del local y la aplicación de una multa de dos unidades impositivas tributarias (UIT), equivalentes a 7 mil 900 soles, para el propietario Orlando Mendoza Chavesta, por desacato a la orden de clausura.

Como se recuerda en las intervenciones anteriores el personal municipal decomisó sillas, mesas y hasta una rocola, sin embargo el dueño del local había acondicionado unas cuantas sillas y mesas para proseguir con la venta clandestina de alcohol.

Cabe señalar que este local no cuenta con licencia de funcionamiento y al momento de la intervención el dueño del local trato de justificar, sin argumentos, su accionar ilegal.

DETALLE: 
El área de fiscalización continuara con este tipo de operativos para erradicar locales que no cuentan con autorización o distorsionan su giro de negocios.

Caja Piura consolida su posicionamiento en el sector micro financiero en el centro del país




· Colocaciones de la CMAC Piura crecen en S/87 millones en octubre.

· Presentan campañas de consumo para el centro y sur del país.
Caja Piura se ha convertido en la micro financiera que mayor crecimiento ha mostrado en el otorgamiento de créditos, en especial en el mercado de la micro y pequeña empresa que representa el 68.5% de su cartera. Este incremento supera los S/ 87 millones en productos crediticios y mantiene el segundo lugar del ranking de colocaciones, depósitos y patrimonio, del sistema de Cajas Municipales.

La micro financiera mantiene un crecimiento de colocaciones con financiamiento de sus clientes ahorristas, siendo la institución financiera con el menor nivel de deuda con otras entidades financieras que representa el 5.46% de su patrimonio. Además, presenta adecuados niveles de liquidez y un ratio de capital global (ratio de Basilea) del 16.09%, convirtiéndola así en una de las entidades financieras más sólidas y solventes del mercado.


“Estamos muy contentos por lo obtenido. Porque reafirma la solidez de la empresa. Seguiremos en este ritmo de crecimiento bancarizando a todos los peruanos. Y para ello vamos aperturar una nueva oficina especial en la Provincia de Concepción”, dijo Pedro Chunga, Presidente del Directorio de la micro financiera.



Caja Piura reafirma su estabilidad y compromiso con el centro y sur del país trabajando en las zonas más alejadas y buscando brindar soluciones a las necesidades de potenciales usuarios de ciudades y provincias a las cuales otras entidades financiera no llegan.



Para este último trimestre del año, la empresa lanzó al mercado las campañas “Súper tasa ganadora” y “No te conformes con lo que hay, sino con lo que quieres” dirigidas a personas dependientes e independientes, comentó Pedro Chunga Puescas, presidente del directorio.



La primera, va dirigida a personas que aperturen una cuenta de depósito a plazo fijo desde S/ 2,000 obteniendo una TREA de hasta 8%. Esta campaña se activó para las zonas de Ayacucho, Huancavelica, Abancay, Juliaca, Puno, entre otros puntos del país.



De igual manera, la campaña “No te conformes con lo que hay, sino con lo que quieres”, está enfocada en personas naturales quienes tendrán disponibilidad de efectivo para diversos usos. Los montos van desde los S/3 mil otorgados en corto tiempo en las sucursales de Caja Piura que operan en todo el territorio nacional.

Cabe mencionar que Caja Piura, ha sido premiada en la reciente edición 2016 del concurso Buenas Prácticas Laborales por el Ministerio de Trabajo en virtud al programa de inducción crediticia que desarrolla en favor de sus colaboradores de todo el país. Asimismo obtuvo el primer lugar en la “XVI Encuesta Anual de preferencias Ejecutivos” 2016 que realiza la Cámara de Comercio de Lima en el rubro “percepción sobre productos y servicios bancarios en Cajas” con un 19%, superando a Caja Huancayo que obtuvo 15%.

El Ministerio de Cultura y DDC Junín celebrará el " El Dia del Músico"



El 22 de noviembre de cada año se celebra el “Día del músico”, por ello el Ministerio de Cultura – DDC Junín ha organizado la presentación del proyecto “Junín Sonoro” (jueves 24) y el portafolio: “Melodías del Valle del Mantaro” (viernes 25), a las 7:00 p.m. en el Centro Cultural Huancayo del Ministerio de Cultura – DDC Junín (Jr. Lima Nro. 501).

En la región existe una gran industria musical, basta con ir al parque Inmaculada para ser testigos de ello. En este espacio hay una gran confluencia de músicos, artistas y de personas que requieren sus servicios, encontrándose dentro de los edificios y alrededores, bandas y orquestas folclóricas, conjuntos y agrupaciones musicales tropicales, grupos de mariachis, promotoras de espectáculos, productoras discográficas y conservatorios o escuelas de música y canto. Por ello, refiere el director del Ministerio de Cultura – DDC Junín, Jair Pérez Brañez, realizarán la presentación del proyecto “Junín Sonoro” que impulsa la investigación, registro, formación y fomento de la creación musical en la región; y el portafolio “Melodías del Valle del Mantaro”.

El portafolio estará a cargo del músico William Beltrán quien dará a conocer la historia de las orquestas más emblemáticas de la región y la tradición musical que su familia ha ido heredando de generación en generación. Luego de ello se tendrá la presentación musical de la familia Beltrán junto a la orquesta “Catalina Wanka” en homenaje a Aurelio Beltrán, cuya obra musical fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en octubre del presente año. Interpretarán los temas: “Entrada a paca”, “Encierre de toros” (toril costumbristas), “Es imposible” (huayno), “Mis esperanzas” (huayno) y “Caminito de Huancayo”.

Dato: 
El 22 de noviembre se conmemora el “Día del Músico” en homenaje a Santa Cecilia, patrona de la música. Este personaje es relacionado con la música puesto que en diferentes pinturas es representada a lado de instrumentos como un arpa, un laúd o un órgano.

El “XXIII Festta Nacional” y la “IV Muestra de Teatro” en la provincia de Jauja



En el Perú, el festival de teatro escolar “Túpac Amaru” (FESSTA) es un reconocido concurso de nivel secundario que refleja el gran potencial de los jóvenes estudiantes frente al teatro. Este evento cuenta con las siguientes etapas: distrital, provincial, regional, interregional y nacional. Siendo este año nuestra primera capital del Perú “Jauja” destino de este gran festival en su fase nacional, el cual será desarrollado desde el 23 al 27 de noviembre en el auditorio del Hospital Olavegoya. Este evento es organizado por el colegio San Agustín de Jauja y el Punto de Cultura “Metáfora”, reconocido a nivel nacional.

El “FESSTA” destacado concurso al desarrollarse en su fase nacional cuenta con once delegaciones de distintas partes del Perú, entre ellas tenemos, Lima, Barranca, Iquitos, Ayacucho, Huarmey, Huánuco y Cerro de Pasco. Estos distinguidos colegios tuvieron que pasar por todas las fases descritas, ganando así un cupo en esta etapa nacional que los acerca al objetivo de que el nombre de su colegio y tanto los estudiantes que ganen este festival obtengan un mayor reconocimiento.

Por otro lado, el director y fundador del grupo Metáfora, Francisco Mucha Reyes señaló que también se viene desarrollando la IV Muestra de Teatro organizada por dicha institución, la cual, brinda espectáculos de gran calidad teatral dado que cuenta con la participación de “Proyecto Mariposa”, “Tarbol Títeres”, Compañía de Títeres “El Molinete” y Amiel Cayo que participó en varias obras con el grupo Yuyachkani que destaca por su amplia trayectoria de trabajo a nivel nacional e internacional. “Los miembros de este grupo estarán dictando talleres a nuestros queridos alumnos para fortalecer este gran arte que es el teatro”, resaltó Francisco Mucha. Esta muestra se desarrollará del 23 al 27 en el auditorio del Hospital Olavegoya.

Los organizadores invitaron a la población huancaína a este evento que fortalecerá el trabajo teatral de aquellos jóvenes artistas y de los grupos de teatro profesional que estarán presentes en este “FESTTA”, “Jauja ‘Pedacito de mi Cielo’ los espera”, expresaron.

MINAM y GORE JUNÍN capacitan a alcaldes en manejo de residuos sólidos.


El próximo 29 de noviembre, el Gobierno Regional de Junín a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y la Dirección General de Calidad Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente Brindarán capacitación a los alcaldes provinciales, distritales y funcionarios encargados de la gestión de residuos sólidos y formulación de proyectos, a fin de buscar una solución a esta problemática cada vez más frecuente.

El taller de capacitación denominado: “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión de Residuos Sólidos”, está dirigido principalmente a los burgomaestres de las nueve provincias y algunos distritos del valle del Mantaro y selva central, que conforman la comisión multisectorial regional de residuos sólidos; se tratarán temas sobre operatividad de los servicios de limpieza pública, proyectos de inversión en el mejoramiento y ampliación de servicios de limpieza pública, fuentes de financiamiento para proyectos de inversión pública de servicios de limpieza pública.

El Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Junín, Lic. Fredy Valencia Gutiérrez mencionó que la participación de las autoridades provinciales y distritales es primordial, porque la decisión política de solucionar la problemática de los residuos sólidos está en sus manos y hoy en día existen mecanismos para lograr financiamiento y hacia ello esta dirigida esta capacitación.

Esta capacitación se realizará este 29 de noviembre en el auditorio del Gobierno Regional Junín, Jr. Loreto N° 363 Huancayo, desde las 8:30 am, participarán destacadas especialistas del ministerio del Ambiente.

IDECE exige que el gobernador Unchupaico cumpla con la ley.


Huancayo celebró su CLII Aniversario de Creación Política; sin embargo, señala Willy Mateo Cisneros, vocero del Instituto para el Desarrollo del Centro (IDECE), “el 16 de noviembre no debería ser una fecha únicamente conmemorativa, es necesario que evaluemos y exijamos que nuestras autoridades realicen una plan director que resuelva los problemas de ordenamiento urbano que aqueja nuestra provincia”.

De acuerdo a la Ley Nro. 30078, Ley que promueve el desarrollo de Parques Industriales Tecno – Ecológicos cuyo reglamento fue publicado oficialmente el 18 de abril de 2015, el Gobierno Regional Junín tiene la obligación de construir un parque industrial. Esta ley surgió para promover la competitividad, asociatividad y rentabilidad de las unidades productivas del sector industrial “en un contexto de desarrollo económico y social de las regiones y de descentralización de las actividades económicas, acordes con el uso eficiente de los recursos ambientales en todo proceso productivo como medio para lograr el desarrollo sostenible”, señala dicha ley.

“Tanto el gobierno nacional como el gobierno local están encargados de la implementación de los Parques Industriales Tecno – Ecológicos de acuerdo a la realidad de cada región, de modo que priorice su propio desarrollo productivo”, agregó Mateo. Todo ello, señala el documento, debe estar plasmado en el Plan Estratégico Regional que va acorde, a su vez, a las políticas nacionales.

Actualmente, se tiene figurativamente un “parque industrial” en el distrito de El Tambo, este en realidad no alberga industrias de la provincia, se encuentra únicamente cocheras, mecánicas, almacenes, viviendas e, inclusive, centros de diversión nocturna. “Un Parque Industrial en nuestra provincia se puede lograr sencillamente con la asociación público-privada. Los beneficios que acarrearían son varios: la concentración de las industrias incrementarían el número y las condiciones de trabajo, al tener un sistema de servicios compartidos reducen el uso de recursos y costos, y contribuirán además al ordenamiento urbano”, concluyó Mateo.

DEVIDA y municipalidad de Mazamari inician obra de infraestructura vial


La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA) y la municipalidad distrital de Mazamari en Satipo, colocaron la primera piedra para el inicio de la obra de rehabilitación de 16 km de carretera en las localidades de San José de Miraflores, Progreso de Sonomoro y Killo Killo.

La obra que beneficiará a 1564 agricultores representa una inversión que supera los 2 millones de soles. Contempla el afirmado de la vía con material de cantera, la construcción de 38 alcantarillas, 02 badenes, y la conformación de cunetas en tierra.

El alcalde del distrito de Mazamari, Walter Escriba Cuba, agradeció a DEVIDA por el aporte que realiza al desarrollo de sus comunidades y asumió el compromiso de culminar una obra de calidad para que los agricultores puedan trasladar sus productos al mercado local, regional y nacional y de esa manera puedan dinamizar su economía.

Por su parte, el Coronel Jose Qwistgaard Suárez, en representación de DEVIDA manifestó que la institución ejecuta obras de mantenimiento vial para complementar los trabajos de desarrollo alternativo que se realiza en la zona, con la finalidad de mejorar las condiciones y calidad de vida de las comunidades nativas.

Congresista Israel Lazo: Festival de la “Ruta de la Granadilla” promociona frutos orgánicos y el turismo



Turistas podrán disfrutar de los productos autóctonos y atractivos naturales de la provincia de Jauja en Junín


Bajo la frase “Integrando sierra y selva de Jauja”, el congresista por Junín, Israel Lazo Julca (FP) y la Municipalidad Provincial de Jauja, presentaron el festival la “Ruta de la Granadilla” en el Congreso de la República, que se desarrollará el 26 de noviembre en el centro poblado San Juan de Uchubamba en el distrito de Masma, provincia de Jauja en Junín, con el objetivo de promocionar este corredor económico y turístico.

Israel Lazo, informó que en el festival participarán los productores de granadilla orgánica, café, rocoto y aguardiente de los distritos de Molinos, Masma y Monobamba. Así mismo, los turistas podrán conocer los diferentes paisajes y atractivos turísticos, entre ellos las cataratas, la Laguna Corazón en Curimarca, baños termales de Uchubamba, la torre colonial de 1917, restos arqueológicos de “El cuartel” fortaleza de Juan Santos Atahualpa, y las destiladoras de aguardiente en Chacaybamba.

“Los productores agropecuarios de Uchubamba, vienen cultivando la granadilla de forma ecológica, que les permite obtener alimentos sanos para los mercados que exigen productos orgánicos, lo que representa una gran oportunidad para exportar este delicioso fruto, ya que el Perú en el 2015 exportó granadillas por 98,442 dólares y esta tendencia seguirá creciendo. Aplicaremos políticas de acompañamiento para los pequeños productores, así mejorar su economía y la calidad de vida. La ideas es formar empresa”, expresó el congresista.

CONECTIVIDAD.
El congresista Israel Lazo, menciono que muchos tienen la creencia que Junín es solo sierra, sin saber que la mitad de la región es selva. Lo peor es que la sierra ha vivido de espaldas a la selva y viceversa, la razón ha sido fundamentalmente la falta de conectividad y la falta de una visión de integración y competitividad. “Es hora que esto empiece a cambiar, está ruta de la Granadilla en Jauja nos permitirá a todos descubrir una extraordinaria selva andina entre Jauja y Chanchamayo. Entonces es necesario impulsar el mejoramiento de la Ruta Nacional PE-24B que recorre San Ramón, Vítoc, Monobamba, Uchubamba y Paltay en zona selva, así como Curimarca, Molinos, Julcán, Ataura y Jauja en zona sierra”, expresó el legislador

Como se recuerda, a iniciativa del congresista, la bancada de Fuerza Popular presentó el Proyecto de Ley N° 597 para que dicha Ruta Nacional PE-24B, de San Ramón a Jauja, se considere oficialmente una vía alterna a la Carretera Central, para integrar así la selva central con la sierra central. “Esto dará pie a la integración y competitividad de nuestros productores, de nuestros operadores turísticos, de nuestros pueblos y familias”, sustentó Israel Lazo.

Más de 60 vehículos informales al depósito por no tener autorización de ruta



La gerencia de Transportes de la Municipalidad Provincial de Huancayo (MPH) realizó un operativo inopinado a diversas empresas de transporte público que no cuentan con autorización de ruta y de manera ilegal realizan el servicio de colectivos o “taxi centro”.

El gerente de Transportes, Jaime Landa Chacón, junto a un contingente de inspectores de tránsito, intervinieron una a una a las unidades de las empresas: 22 de marzo, cuya autorización está revocada; Amir SAC, que tampoco cuenta con autorización y otras empresas que hacen ruta a Jauja y “taxis centro”.

Dichas empresas fueron intervenidas en los alrededores de la Universidad Continental y la calle Real, donde realizaban estos servicios de manera informal y generando congestión vehicular.

MÁS DE 60 VEHÍCULOS INTERVENIDOS


En total, se intervinieron más de 60 vehículos que incumplieron con las normas legales para realizar el servicio de transporte; los mismos que fueron llevados al depósito municipal y se les impuso una multa del 10% de una UIT.

“Estamos fiscalizando a todas las empresas informales, sobre todo a unidades que hacen doble movilidad. Hacemos un llamado a todas las empresas de transporte para que puedan formalizarse, les pedimos que trabajen de acuerdo a la ley o de lo contrario serán sancionados”, declaró Jaime Landa Chacón, gerente de Transito y Transportes de la MPH.

Así mismo, se intervino a aquellos transportistas que no contaban con el carné de habilitación del conductor, requisito indispensable para realizar cualquier tipo de servicio público de transporte masivo.

Finalmente, el gerente de Transportes indicó que este tipo de operativos continuará para hacer respetar el principio de autoridad y evitar que de manera informal estas empresas continúen trabajando al margen de la Ley.

DETALLES: 
La MPH trabaja importantes proyectos para mejorar el tránsito de ciudad. Uno de ellos es la obra de ampliación a 4 carriles del Paseo la Breñaque ayudará a descongestionar el transporte en horas punta.

“Caminata de Mujeres” para sensibilizar sobre la violencia de género en Huancayo.


A pocos días de realizarse la “Caminata de Mujeres”, por el Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, se realizó la conferencia de prensa en la Sala de Sesiones de la MPH, a fin de informar e invitar a la participación de todos.

La presidenta de la Red de Mujeres Autoridades Junín (REMAJ), Carla Ratto Rojas, mencionó que cada mes trabajaran con diferentes asociaciones mediante actividades que promuevan la eliminación de la violencia contra las mujeres en todas sus formas e invitó a participar de la caminata que iniciará en el Estadio Castilla y culminará en el Parque Huamanmarca.

“En conjunto con la MPH y la Casa de Refugio de la MPH, estamos lanzando esta caminata para este 25 de Noviembre, agregando también que la REMAJ nace por la violencia y el acoso político a las mujeres que desempeñaban cargos públicos a nivel nacional y estamos para trabajar en prevención de la violencia”, agregó.

Asimismo el Gerente de Desarrollo e Inclusión Social de la MPH, Luis Ortiz Soberanes, señaló que la violencia contra la mujer causa innumerables sufrimientos, daña a las familias y empobrece a las comunidades, impidiendo que las mujeres desarrollen sus potencialidades, y que al darse esta violencia es muestra de que no tenemos sociedades civilizadas.

“Esperamos que este Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, sea la oportunidad para que las personas renueven su compromiso a fin de evitar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas”, indicó.

VIOLENCIA A LA MUJER COMO INSEGURIDAD CIUDADANA

Por otro lado, el representante del Comité Regional de Seguridad Ciudadana, Fredy Valencia agregó que su preocupación, es la violencia que se da hacia las mujeres no solo en casa sino también en las calles, por ello se están dando coordinaciones para la prevención y eliminación para estos tipos de violencia.

“Felicitar a la MPH y a todo su equipo que están apoyando este tema para que no se produzca más violencias, y nosotros estamos para respaldar estas acciones, tenemos que apostar por una sociedad donde haya paz y una convivencia adecuada entre los géneros”, indicó.

DETALLES:
 Caminata se realizará el 25 de Noviembre a las 9:00 a.m.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Contraloría Regional halló serias deficiencias en 55 centros de Salud, gestión de Unchupaico de mal a peor.

foto Juanse Guevara.

Mediante un informe, la Contraloría Regional con sede en Huancayo presentó las deficiencias halladas durante la visita a 55 centros de Salud de la región Junín.

Entre los más resaltante se encuentra que el hallaron cerrado el Servicio de Rayos X en el Centro de Salud Juan Parra del Riego, problemas de abastecimiento de agua en los Puestos de Salud Aco y en Pilcomayo, y filtraciones de agua en el consultorio de enfermería y/o inmunizaciones del Centro de Salud de Incho.

Además, inadecuado manejo y tratamiento de los residuos sólidos biocontaminados en Centro de Salud de Sapallanga, deficiente limpieza en los servicios higiénicos del Puesto de Salud de Huari y que el Puesto de Salud de Pomachaca fue construido en una ladera.

Asimismo, detectaron que en un mismo ambiente de 30 m2. del centro de salud 1ro de Mayo, dividido por muebles y triplay, se brindan los servicios de Medicina General, Enfermería (inmunizaciones y CRED, etc.), Admisión y Dispensación de Medicamentos.

Finalmente, que hallaron que al final del pasadizo del Puesto de Salud de Pilcomayo, se ha implementado un precario consultorio y que los servicios higiénicos de la Sala de Dilatación del Centro de Salud de Villa Perené, por problemas con el desagüe.

R. Mendoza.

Con faena comunal forestan en área de conservación regional Huaytapallana


 Con la tradicional Faena Comunal, más de cien pobladores de la comunidad campesina de Quilcas realizaron la forestación de dos hectáreas de terrenos comunales, en el área de Influencia del ACR Huaytapallana, con especies forestales de Quinuales, Pinos y Alisos, con la finalidad de impulsar la siembra de agua y la lucha contra el cambio climático.

La jornada inició en la plaza principal del distrito, con danzas autóctonas, luego hombres, mujeres y niños se trasladaron en camiones, camionetas y a pie, hasta el paraje Shuwanka, lugar que tiene área de bofedales, pastizales y arbustos nativos, donde haciendo uso de las herramientas tradicionales como la chaquitaclla empezaron la jornada.

Esta actividad fue encabezada por el Gobierno Regional Junín a través de la Gerencia De Recursos Naturales Y Gestión Del Medio Ambiente, para esta fecha se programó la instalación de 2000 plantones entre Quinuales, alisos y pinos, especies que retienen el agua y son amigables con el medio ambiente y próximamente se entregaran 3000 plantones más.

La Asistencia técnica estuvo a cargo del ministerio de agricultura a través de la Administración Forestal y de Fauna Silvestre Sierra Central

A esta jornada también se unió la Consejera Regional de Junín, Coqui Ríos de Nestares, presidenta de la comisión permanente de recursos naturales quien felicitó a los comuneros y prometió trabajar desde su despacho para fortalecer el trabajo en favor del Área de Conservación Regional

La comunidad campesina de Quilcas forma parte del Área de Conservación Regional Huaytapallana y mantiene las prácticas ancestrales heredadas de los antepasados en armonía con la naturaleza y fomentando el trabajo colectivo

Finalmente como no podía ser de otra manera, se prepararon dos hornos de sabrosa pachamanca con papas nativas y carne de alpaca que todos los participantes de esta jornada disfrutaron, funcionarios, voluntarios y comuneros sentados en medio del campo degustaron de este delicioso platillo de los andes confundidos unos con los otros.

Fiscalizadores de la MPH decomisan bienes de cantina clandestina “El Canchón”


A puertas del último mes del año, la Gerencia de Promoción Económica y Turismo a través del Área de Ejecución Navideña de la Municipalidad Provincial de Huancayo (MPH), continúa la erradicación de establecimientos de venta de alcohol informales en diferentes zonas de la ciudad. En este caso nuevamente se procedió a intervenir el local conocido como “El Canchón” ubicado en el Jirón Mantaro N° 518.

En este lugar donde actualmente funcionan galerías dedicadas a la venta de productos de belleza y al corte de cabello, existen 2 locales que con la fachada de juguerías venden cerveza a sus asiduos clientes, sin contar con la Licencia de Funcionamiento emitida por la MPH.

Al momento de la intervención se encontró a una veintena de personas quienes libaban en condiciones de hacinamiento, de inmediato se procedió al decomiso de mesas y sillas, a pesar de la férrea resistencia de los dueños de este establecimiento informal.

Incluso, algunas personas ebrias intentaron agredir a los fiscalizadores de la MPH, sin embargo gracias a la rápida acción de Serenazgo se logró controlar la situación y se procedió con el acto de clausura y la imposición de la papeleta de infracción de 2 Unidades Impositivas Tributarias, equivalente a S/ 7,900 Soles.

Por su parte, Mauro Gamarra Ramos, Gerente de Promoción Económica y Turismo de la MPH, indicó que este local es reincidente por lo que de continuar con esta actitud de desacato a la autoridad municipal se procederá a la denuncia penal en contra de los dueños de este establecimiento que genera inseguridad en los vecinos de este sector.

Además, el funcionario indicó que estos trabajos de fiscalización forman parte del plan de prevención por fin de año, por lo que se prevé que en los próximos días continúen con estas acciones en diferentes sectores de la ciudad.

En otro momento, Gamarra Ramos indicó que para mejorar el trabajo de fiscalización de la MPH, se realzan coordinaciones para iniciar trabajos conjuntos entre las Gerencias de Promoción Económica, Seguridad Ciudadana y Servicios Públicos.

Con ello, las Áreas de Defensa Civil, Fiscalización y Bromatología podrán realizar un trabajo conjunto y podrán efectuar un trabajo integral para mejorar el servicio que brindan diversos establecimientos en nuestra ciudad.

DETALLES:
En este operativo también se intervino a la discoteca clandestina conocida como “El Bunker, donde se decomisó sus bienes con los que atendías a puertas cerradas”.

DEVIDA inaugura infraestructura vial en beneficio de comunidades nativas del Rio Negro.


La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA) y la Municipalidad Distrital de Rio Negro en Satipo, inauguraron la obra “Mantenimiento de camino vecinal Tramo Boca Ipoki - Santo Domingo” que benefician a 2250 agricultores que viven a lo largo de los 21.9 kilómetros que intervino el proyecto.

Los trabajos de infraestructura vial demandaron una inversión superior a los 550 mil soles, en atención a las necesidades de los agricultores y fortalecer las actividades lícitas que generan emprendimiento y desarrollo económico a las familias agricultoras

Con la entrega de la obra vial, se logra dinamizar y mejorar el trasporte de los agricultores y sus productores hacia los mercados a nivel local, regional y nacional; además de reducir distancias y costos de transporte y mejorar su acceso a servicios de salud y educación.

Pobladores de las comunidades nativas de Bajo Tsomontonari, Zarumilla, Pitocona, Unión Cascada, Vista Alegre, Rio Seco, Villareal, y Santo Domingo, agradecieron a DEVIDA por financiar obras que los ayuda a mejorar las condiciones de vida.

Por su parte, funcionarios de DEVIDA, reafirmaron el compromiso de seguir trabajando en favor de los agricultores que optaron por una vida lícita generando oportunidades de desarrollo y brindando las condiciones de transporte para sus productos.


sábado, 19 de noviembre de 2016

Ultimatum a municipios, para presentar sus planes de contigencia

foto Juanse Guevara.

* Problema también se agudiza en entrega de reportes de emergencia

Por acuerdo de la Plataforma Regional de Defensa Civil, el cual preside el gobernador regional, Angel Unchupaico Canchumani, darán ultimátum a las municipalidades provinciales que faltan presentar sus Planes de Contingencia por lluvias intensas y vientos fuertes, será solo hasta este 2 de diciembre, caso contrario serán sancionados por la entidad correspondiente de acuerdo a Ley.

Hasta el momento solo presentaron las municipalidades provinciales de Huancayo y Chanchamayo, por ese motivo el Subgerente de Defensa Civil, Jose Vasquez Loaiza, señalo que si no se cuenta con estos planes, no se tendrá una acción frente a las emergencias, asimismo lamentó la falta de compromiso de las municipalidades de Concepción, Junín, Yauli y Satipo, por su ausencia en la reunión, acordándose que les enviará un documento de extrañeza y de ser reiterativo, podrían ser hasta separados de la plataforma.

Al respecto el jefe de la Dirección Desconcentrada de INDECI – Junín, Clever Almeida, indico la importancia de los Planes de Contingencia para las instituciones, porque a través de este documento se puede solicitar presupuesto y atender las emergencias de forma oportuna en su sector.

Asimismo para la atención de emergencias por parte del ente regional, todas las municipalidades provinciales presentaran su stock de almacenes para saber su capacidad de respuesta ante las emergencias.

Por otro lado, Vasquez Loaiza, informo que hay deficiencias en los reportes de las emergencias por parte de las municipalidades, ante ello cada una dio su respectivo descargo, mencionando dificultades como: la falta de preocupación de las municipalidades distritales en informar oportunamente, otros se enteran por los medios de comunicación, y otros secretarios técnicos distritales asumen varios cargos dentro de su entidad, poniendo una barrera comunicativa entre el distrito y la provincia.

Todo quedó listo para la XXXII edición de la Maratón Internacional de Los Andes


* Partida inicia a las 8:00 a.m. en el distrito de Ataura – Jauja


Este domingo 19 de noviembre se llevará a cabo la edición N° XXXII de la Maratón Internacional de Los Andes, la competencia más importante del fondismo en nuestro país que se desarrolla como parte de las celebraciones por el aniversario de la creación política de la Provincia de Huancayo.

A escasas horas del evento, hoy se desarrolló una conferencia de prensa en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Huancayo, en la que se presentó a los atletas de élite internacional que participarán en esta maratón, del mismo modo se informó acerca de las medidas de seguridad e hidratación que recibirán los maratonistas que participaran en las categorías 10k, 20k, y 42k.

En esta conferencia participaron el alcalde de Huancayo, Alcides Chamorro Balvín; el director adjunto de la prueba, Hugo Gavino Salazar, el coordinador internacional de la prueba Constantino León y principales atletas nacionales y extranjeros en los que destacaron Magaret Karie Toroitich (Kenia), Boaz Kiplangat Boaz Korir (Kenia), Scola Kipto Jerpkemoi (Kenia), Gezahegn Abera Hunde (Etiopía), Miguel Ángel Almachi Cóndor (Ecuador), entre otros.

“Estamos en vísperas de desarrollarse uno de los eventos más importantes del país. Consideramos a esta maratón como un patrimonio de la gran nación huanca, se tomaron las previsiones y la presencia de deportistas internacionales y nacionales es una promoción de que todo será un éxito”, indicó el alcalde provincial Alcides Chamorro Balvín.

VARIAS CATEGORÍAS

A pocas horas de la realización de la Maratón de los Andes se informó que existen más de 1500 inscritos en las diferentes categorías como 10k (escolares-juveniles) que partirán desde San Agustín de Cajas, damas y varones libre, con distancia de 42.195 km, que partirán desde Ataura (Jauja). La tercera categoría Master Damas y Master Varones, recorren 21.097 km y parten de Concepción.

El día de mañana el alcalde provincial dará la partida a las 8:00 am en Ataura – Jauja y recibirá a los maratonistas que llegaran al estadio Huancayo, donde la entrada estará a 3 soles, porque se realizarán sorteos, shows en vivo, entre otras actividades familiares.

DETALLE: 

En la conferencia de prensa se presentó a parte de los atletas internacionales que competirán en esta maratón, entre los que destacan la delegación de atletas de élite de Kenia.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Congresista Israel Lazo: Carretera Central tiene 9 rutas alternas para evitar colapso

foto Juanse Guevara

Proyecto de ley que impulsa el legislador pide la puesta a punto y transitabilidad de rutas alternas.
Debido al prejuicio que ocasiona el colapso de la Carretera Central y al cierre constante de la vía, que perjudica drásticamente la economía y competitividad de Junín y la Macro Región Centro, el congresista por Junín, Israel Lazo Julca (FP), en el Proyecto de Ley que declara en emergencia la Carretera Central el cual tiene luz verde por parte de la Bancada de Fuerza Popular, impulsa el uso y la transitabilidad de 9 rutas alternas a la actual vía saturada, todas ellas viables y respaldadas por opiniones técnicas.

El proyecto de ley presentado por el legislador Israel Lazo, pretende poner en uso 9 rutas alternas a la Carretera Central, estas rutas son el fruto del trabajo articulado que viene realizando el parlamentario con todos los actores sociales de la región Junín. “Estas son soluciones de corto plazo a la emergencia de la Carretera Central, totalmente compatibles y complementarias con la solución de mediano y largo plazo que es el Proyecto Túnel Trasandino del Centro que fiscalizaremos se acelere, pues los estudios de Factibilidad debieron ser convocados a inicios de año y tiene un horizonte de estudios y ejecución de 10 años más”, declaró Israel Lazo.

Las 9 rutas alternas que se contempla en el proyecto son; Ruta alterna 1: Carretera Lima – Canta – La Viuda – Huallay – Cochamarca – Emp. PE-3N (para vehículos que vienen de Pucallpa, Huánuco y Cerro de Pasco). Ruta alterna 2: Emp. PE-1N – Huaral – Acos – Huallay – Dv. Cochamarca – Emp. PE-3N (Cerro de Pasco). Ruta alterna 3: Carretera Cañete – Lunahuaná – Dv. Yauyos – Ronchas – Chupaca – Pilcomayo (Huancayo). Ruta alterna 4: Carretera Huaura – Sayán – Churín – Oyón – Ambo – Emp. PE-3N (Huánuco). Ruta alterna 5: Carretera Pisco – San Clemente – Huaytará – Pte. Rumichaca – Santa Inés – Huancavelica – Huando – Izcuchaca – Huancayo. Ruta alterna 6: (Ruta PE-24B) Emp. PE-22B (San Ramón) - Vitoc – Conac – Libertad Tingo – Monobamba – Uchubamba – Curimarca – Abra Curimarca – Quero – Molinos – Julcan – Masma - Emp. PE-3S (Ataura), para vehículos que van de selva central al valle del Mantaro y viceversa. Ruta alterna 7: (Ruta PE-24A) Emp. PE-3S (Concepción) – Santa Rosa de Ocopa – Comas – Mariposa – Emp. PE-5S (Satipo), para vehículos que van de selva central al valle del Mantaro y viceversa. Nueva ruta alterna: Huancayo - Chupuro – Puente Canipaco - Tipicocha – San Jerónimo – Cañete y la ruta Pachachaca (Yauli) – Laguna Pomacocha - Abra de Huascaj – La Pedrera - Antioquía - Cieneguilla – Lima.


Israel Lazo, expresó que cada vez que se restringe el tránsito por la Carretera Central afecta la competitividad de las regiones Lima, Junín, Pasco, Huánuco, Ucayali, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. “Por un día que no se puede transitar en la Carretera Central, Junín pierde 25 millones de soles y la sierra central deja de exportar 6 millones de dólares. No solo eso, los que viajan al interior del país tienen que soportar viajes de hasta 12 horas con pasajes que son un abuso. Estamos trabajando para solucionar estos problemas lo antes posible”, manifestó el legislador.

Datos:
· La Carretera Central está diseñada para 4 mil vehículos diarios, pero transitan más de 6,300. Según el MTC, al 2035 circularán 14,500 vehículos al día.

· En los últimos 5 años se registraron 4,396 accidentes en la Carretera Central. Sólo en el 2015 se registraron 747 choques frontales de vehículos. Esto porque la limitación de 2 carriles impide el adelantamiento seguro.

Con vibrante desfile, celebran aniversario de la jura de la Independencia del Perú en Huancayo


Con fervor patriótico, cientos de estudiantes y profesionales, celebraron CXCVI años de la Jura y Proclama de la Independencia del Perú en Huancayo, con un desfile organizado por la Municipalidad Provincial de Huancayo (MPH), luego del izamiento del Pabellón Nacional en el parque Huamanmarca, y el Paseo de la Bandera por la avenida Giráldez.

Dichas actividades se iniciaron a las 8 de la mañana en la Plaza Huamanmarca en donde el alcalde provincial, Alcides Chamorro Balvín, acompañado de diversas autoridades de la región, izó del Pabellón Nacional para luego dirigirse al obelisco de la Calle Giráldez realizando el tradicional Paseo de la Bandera.

En este lugar se desarrolló la paraliturgia y entrega de ofrendas florales por parte de diversas instituciones; acto seguido, se inició el desfile cívico en donde participaron instituciones educativas de nivel primaria, secundaria, superior e instituciones privadas y públicas de nuestra provincia, además de la Policía Nacional y la 31° Brigada de Infantería del Ejército del Perú.

En el estrado oficial hizo su presencia el alcalde provincial de Huancayo, Alcides Chamorro Balvín, la prefecta de la región, Sandra Ramos Sanabria, el congresista Moisés Guía Pianto, generales del Ejército y la Policía, alcaldes provinciales y distritales, regidores de Huancayo, entre otras autoridades políticas y militares.

GANADORES DEL DESFILE


El desfile culminó con el anuncio de las instituciones educativas ganadoras. En el nivel primaria estatal, la I.E. 31501 Sebastián Lorente se llevó el primer lugar, luego quedaron la I.E. Sagrado Corazón de Jesús y la I. E. Faustino Sarmiento. Mientras que en primaria particular, la I.E. Wienner se llevó el primer lugar y la I.E. León Tolstoi el segundo lugar.

En el nivel secundario estatal la I.E. María Inmaculada, la I.E. José Carlos Mariátegui, y el colegio Politécnico se llevaron el primer, segundo y tercer lugar respectivamente. El colegio Ingeniería y el colegio María Auxiliadora fueron los ganadores en el nivel secundario particular. Entre tanto el I.S.T.P. Santiago Antúnez de Mayolo y la I.E.S.T.P. Teodoro Peñaloza fueron los ganadores en la categoría estatal superior.

Finalmente, en el nivel superior particular, la Institución CEPEBAN, quedó en el primer lugar, Eugenio Paccelli el segundo lugar y la Universidad Rosevelt el tercer lugar.

DETALLES:
 La premiación de ganadores, será anunciada en los próximos días y se desarrollará en una ceremonia, que se llevara a cabo en la Municipalidad Provincial de Huancayo (MPH), con la presencia del alcalde provincial, Alcides Chamorro Balvín.

Congresista Mario Canzio llegará este sábado 19 de noviembre a la ciudad de Huancayo,



Congresista Mario Canzio llegará este sábado 19 de Noviembre a la ciudad de Huancayo, a fin de participar del Congreso Regional Frente Patriota Peruano – Junín, así lo informó el señor Yimer Quispe Paitán Secretario General Regional de dicha agrupación política.

Así mismo, realizó la invitación a nombre del Comité Regional Central del Frente Patriota Peruano, que organiza su Congreso Regional, a realizarse el día sábado 19 de noviembre del año en curso, a horas 10:00 am. en el salón principal del local de convenciones "LABRUZE", ubicado en el Jr. Arequipa N° 315 de la ciudad incontrastable de Huancayo; en donde se abordará, entre otras cosas los siguientes puntos:

1° situación política nacional y regional actual,

2° estrategia electoral 2018,

3° crecimiento nacional del frente patriota peruano,

4° elección del representante para el comité impulsor nacional del frente amplio - movimiento nuevo perú

5° elección del nuevo comité regional central y coordinadores provinciales
.

Benefician a cerca de 2 mil familias con Escuelas de Campo de Agricultores de Chanchamayo, Satipo y Jauja



El Servicio Nacional de Sanidad Agraria – Senasa, del Ministerio de Agricultura, ha implementado 80 Escuelas de campo (ECA) en las provincias de Chanchamayo, Satipo y Jauja en la región Junín. ¿El objetivo? Fortalecer el trabajo de control de plagas que atacan al cultivo de café, con el desarrollo de un ciclo de sesiones que inicio en enero y se prolongará hasta diciembre próximo.

Así, mediante las ECA, se beneficiará a un aproximado de 1990 familias rurales de la región, el cual tiene como objetivo que los hombres y mujeres del campo tomen decisiones de gestión sobre sus tierras para mejorar la productividad del cultivo.

En tal sentido, los servidores del campo del Senasa dan énfasis al manejo integrado de plagas que afectan al café como la Roya amarilla, Broca, Nematodos, entre otros, enseñándoles a los agricultores a identificar y controlar las principales plagas que merman la producción.

Los caficultores inician su proceso de aprendizaje con el reconocimiento del ciclo biológico de las plagas, para luego asumir estrategias de control, preparación y manejo de microorganismos eficientes (controladores biológicos), compostera (Fertilizante compuesto de desechos domésticos, hierbas, estiércol de animales, tierra y cal) y Bioles (fertilizante natural a base de agua, estiércol de animales, melaza, leche y leguminosas).

Además, se les instruye sobre los tipos de podas, entre ellas la de formación, producción y renovación porque permiten eliminar partes de las plantas o cambiar su forma normal de crecimiento para obtener brotes que permitan mejorar su producción.

Con 75 434.95 hectáreas de cultivos de café Junín es la segunda región con mayor extensión cafetalera a nivel nacional, de las cuales 5,676.65 hectáreas son trabajadas en las Escuelas de Campo en 76 distritos de la región.

Los distritos de San Martin de Pangoa y Perené cuentan con 17 y 16 escuelas de campo respectivamente, siendo las zonas con mayor participación de cafetaleros.

“Formar agricultores más competitivos, compartiendo experiencias e intercambiando aprendizajes, en su propio terreno, mediante la valoración de los aportes de cada uno, es lo que se busca conseguir con las Escuelas de Campo”, manifestó el Ing. Alcides Ventura Quintero, responsable del MIP Cafeto – Junín.

Colegio de Ingenieros de Junín participa de la II Fería de responsabilidad social.


 

El Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental Junín, como parte activa de la sociedad civil y comprometida con el medio ambiente participó, con gran éxito, de la II Feria de Responsabilidad Social, organizado por el Consejo Regional de Decanos de los Colegios Profesionales (CRED – Junín).

Para este evento, el Capítulo de Ingeniería Eléctrica presentó el proyecto nuevas tecnologías “Energías Renovables para uso Urbano Rural”, con la exposición de Aerogenerador Híbrido Eólico – Fotovoltaico.

“La Empresa ITC Corporation SAC y su centro de investigación, con apoyo del CIP CD Junín, que apoya y apuesta por la investigación y desarrollo, hemos presentando un nuevo sistema de generación de energía eléctrica limpia, capaz de transportar a una vivienda con consumo promedio de energía a un hogar autónomo, reduciendo costos en el pago del servicio eléctrico”, remarcó el ing. Luis Valencia Sosa, asambleísta y parte de este importante proyecto correspondiente a energías renovables.

Por su parte, el capítulo de Ingeniería Forestal presentó la exposición respecto al tema “Impacto del Cambio Climático y Responsabilidad del Cuidado del Medio Ambiente”, con el lema “Yo adopto un árbol por amor a Junín”, donde centenares de público presente, adoptaron un árbol comprometiéndose a conservarlo y cuidarlo.

Entre las especies que se donaron estuvieron plantas ornamentales (llama plata, llamo dólar, pequitas), tres flores de diferentes especies, y para espacios más grandes, plantas como ciprés, quinuales y pinos.

“Esta es la II Feria de Responsabilidad Social donde el Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental Junín viene participando activamente como parte de la sociedad civil y que mejor concientizando a la población con el cuidado del medio ambiente, tal como venimos trabajando desde el inicio de la gestión”, refirió el Decano del CIP CD Junín, Freddy Antonio Mattos.

Colegio "Santa Isabel" de Huancayo CLXIV aniversario.

 

Escribe: Pedro Morales Mansilla
El cinismo de ciertos personajes que han ejercido autoridad y de otros que ejercen en la actualidad y que el domingo 13/11/2016 desfilaron y aplaudieron el paso de las delegaciones por la Calle Real en el desfile de homenaje al Colegio “Santa Isabel”, me sugiere actualizar un artículo que escribí hace un año, referido a la historia reciente del colegio, para contribuir a que la verdad se abra paso y podamos identificar a quienes perpetraron, son cómplices o encubridores del vejamen que viene experimentando.


Nuestro emblemático Colegio “Santa Isabel” de Huancayo (SI) celebrará el 19 de noviembre su CLXIV aniversario de creación, viviendo una etapa que se acerca a 7 años de abusivo maltrato a su tradición y comunidad educativa, refugiada en provisionales locales para desarrollar sus actividades. Todo, “gracias” a la corrupción y mediocridad de autoridades de ese tiempo a cargo de los gobiernos nacional, regional de Junín y local de Huancayo.


El vejamen está consumado; así pretendan justificarlo con la “promesa” del nuevo local. No hay forma de resarcir a los estudiantes que culminaron y culminarán su etapa escolar en esas condiciones, ni de devolvernos la emoción y recuerdos que nos producía la tradición y el espíritu isabelino cuando visitábamos el local demolido a troche y moche por el “Consorcio Huancayo” en enero del 2013.


Sin embargo; como es natural, el 19 habrá regocijo y los ex alumnos exaltarán su gloriosa historia. Me sumo a ellos y expreso mi cordial saludo a todo lo que representa la trayectoria institucional y el sentimiento vigente: ¡“siempre la S…siempre la I…nadie le gana a la S…I”!


Pero esto, no me impide reflexionar acerca del “Caso SI” y el comportamiento de ciertos ex alumnos con representación política, que han y utilizan el problema traficándolo a favor de sus intereses y en el colmo, pretenden hacernos creer que habrá nuevo local en mérito a sus “luchas”. Aclaremos las cosas, para la historia.


Este, es otro “caso” de los producidos en nombre de la “inversión” y “atención a las necesidades de la población” por el gobierno aprista, al amparo de los cuestionados Decretos de Urgencia (DU) como el 004 del 2009 referido a Inversiones del Estado en Instituciones Emblemáticas. Fórmula habilidosa para procurar obras direccionadas a favorecer con inversiones millonarias del Estado a los compañeros y amigos “emprendedores” de la construcción, sin garantizar calidad y con trampa, como en éste que nos ocupa.


Precisando. La “idea” de reemplazar la infraestructura partió graciosamente del gobierno central, sin requerimiento alguno de la comunidad educativa, sin existir necesidad y menos urgencia. Hace trece años gestionamos la refacción integral de la infraestructura del Colegio: pisos, techos, pintura, vidrios, etc., lo que se cumplió en base a un expediente técnico elaborado por INFES, que además sustentó la inversión superior a los tres millones de soles -sus bases y columnas son “eternas” dijeron figurativamente- por lo que no se justifican el apuro, demolición total, ni la gran inversión cercana a 85 millones de soles habiendo empezado con 53. Con la décima parte se pudo culminar su estadio, que sí era necesaria.


No está demás hacer notar que a mediados de la década de los 90’ la Municipalidad de Huancayo, a través de su empresa SEDAM, realizó un cambio total de tuberías de servicios básicos (tecnología punta y garantía para 60 años), reparación de SS.HH., sistema de riego del estadio, entregó el expediente técnico para la culminación del estadio e instaló una electrobomba para garantizar el servicio de agua potable, así como culminó la construcción de un pabellón de aulas para la sección primaria. Todo, demuestra las buenas condiciones del local.


PROCESO DE DEMOLICION – HISTORIA.
Se inicia con sesgos en la designación de la empresa para la elaboración del expediente técnico, otorgamiento de la buena pro en el Proceso Especial 064-2012-ED/VE100 y adelanto de diez millones del MINEDU. Además, sospechosa “velocidad” en la demolición de la infraestructura y “fallas” en el Expediente Técnico, que generaron el pretexto para la paralización e incumplimiento del proceso constructivo por parte del “Consorcio Huancayo”, llevándonos a un arbitraje que no sabemos cómo marcha o en qué quedó, y hasta a una nueva licitación, ganada por el “Consorcio Santa Isabel II”, que por lo visto no culminará en el tiempo consignado en el cronograma de obra, ni con buena calidad y precio justo y no se “escapa” al carnaval de adicionales, que debe investigarse.


Para dar paso a la obra arrasaron con la moderna Piscina Olímpica construida en 1995 por la Municipalidad de Huancayo, con material de primera e implementada con un sistema de electrobombas y purificadores de tecnología de punta norteamericana, marca JACUSSI. Fue la primera o segunda a nivel nacional con medidas oficiales certificadas por las autoridades mundiales competentes para calificarla como Olímpica. Por tanto, se debe exigir, que se reponga otra infraestructura de natación de las mismas o mejores características y que el sistema de electrobombas y reciclaje que retiraron sirva para otra obra. ¡Dónde están!


La obra -en ejecución- ha motivado el síndrome “inspeccionitis” en el actual gobernador regional, que por figuretear pretende hacernos creer que la decisión y financiamiento para la “nueva” infraestructura se debe a su gestión, desconociendo que le corresponde al gobierno central (2010-2011). En todo caso, el GRJ viene a ser un simple administrador. Que la anterior autoridad nos diga: “peleé su presupuesto”, demuestra que tienen el mismo estilo y que creen que no conocemos el manejo del presupuesto nacional. Ambos solo utilizan el problema, para “marquetearse”.


Huancayo es “tierra de nadie”, las instituciones y mecanismos de control no funcionan. Raro, teniendo cinco Congresistas, ninguno –en el anterior y actual periodo- ha cumplido su función congresal (Art. 97 de la Constitución). Hay responsabilidades en el gobierno aprista, en el gobierno regional del “lápiz” por la sospechosa “entrega del terreno” para la demolición del local sin evaluar el expediente técnico, sin haber identificado al responsable y menos sancionarlo, y porque “gracias” al “nuevo proyecto” contrataron como asesor a un gerente renunciante para ser candidato a la alcaldía, financiándole indirectamente su campaña.


En concreto, la infraestructura del Colegio no debió demolerse, no necesitaba, su estado era bueno y para que eso y lo que estamos viendo haya sucedido, hay responsabilidad en el gobierno nacional aprista y nacionalista, en el gobierno regional que entregó el terreno y autorizó la demolición, en el gobierno regional que es incapaz de administrar la construcción “beneficiándose” con adicionales y contratos, y del gobierno local anterior que no supo representar al pueblo defendiendo el local y por no acondicionar las áreas de influencia del local provisional con oportunidad y sin necesidad de gestiones. Pero todos ellos -sin un mínimo de pudor- han hecho presencia, desfilando y/o aplaudiendo el domingo pasado. Identificarlos es fácil.


Bueno, yo también fui representante político en la Municipalidad y en el Congreso, lo que hice por el colegio, escrito y en obras está. Tengo la consciencia tranquila.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Comercios en jirones Ica, Cajamarca y Andaluz no cuentan con certificado de Defensa Civil


Como parte de los trabajos de prevención que realiza la Municipalidad Provincial de Huancayo (MPH), a través de la Gerencia de Seguridad Ciudadana y el Área de Defensa Civil, se inició la notificación a diversos establecimientos comerciales para la obtención de su certificación de seguridad.

Este operativo inició en la cuadra 1 del Jirón Cajamarca, donde se procedió a notificar a los comercios dedicados al rubro de la venta de caldos, donde se pudo detectar la falta del certificado de Defensa Civil, hecho contrastado con las serias deficiencias en sus instalaciones eléctricas, con sus cajas registradoras expuestas y con la utilización de cables mellizos que son anti técnicos.

Además, se detectó la obstrucción de las vías de ingreso y salida que se convierte en un riesgo ante emergencias, por lo que se exhortó a mejorar la ubicación de los productos que se expenden en estos locales comerciales.

CONTINÚAN CON NOTIFICACIÓN A COMERCIOS


Luis Durán Meneses, técnico de Defensa Civil de la MPH, indicó que en días previos, el personal de esta área notificó a los establecimientos ubicados en el pasaje Andaluz y en el Jirón Ica, en el tramo que comprende desde la Calle Real hasta la Avenida Huancavelica, donde la mayoría de comercios son del rubro de venta de muebles.

“Lamentablemente se ha detectado que el 90% de comercios no cuentan con el certificado de Defensa Civil que emite la Municipalidad de Huancayo y el 10% restante tiene este documento vencido, por lo que es necesario continuar con las notificaciones para asegurar un correcto funcionamiento de estos establecimientos”, indicó Luis Durán.

Por ello, en los próximos días este trabajo de prevención continuará a lo largo de la Avenida Ferrocarril en el tramo que va desde la Calle Real hasta el Prolongación Ica donde se encuentran cientos de comercios dedicados a rubros de comida, abarrotes, equipos electrodomésticos, entre otros.

Del mismo modo, se procederá a notificar a los comercios ubicados en el Centro Histórico de nuestra ciudad, donde hay un número importante de establecimientos que no cuentan con su certificado de Defensa Civil.

DETALLES: 
En los próximos días se realizará un operativo conjunto entre el Área de Defensa Civil, Bromatología, Fiscalización para propiciar el buen funcionamiento de los comercios en Huancayo.

Usuarias de Juntos Pasco recuerdan importancia de llevar a sus hijos al colegio y al centro de salud



 Participan de ferias de sensibilización en distritos de Oxapampa

 Que sus hijas e hijos asistan puntualmente al colegio, llevarlos a sus controles de salud, y si son madres gestantes no faltar a sus controles prenatales, son los principales compromisos de las usuarias del programa Juntos de la región Pasco.

En ferias informativas realizadas en los distritos de Villa Rica, Puerto Bermúdez y Constitución, de la provincia de Oxapampa, los miembros de los hogares usuarios de Juntos recordaron la importancia de que sus hijas e hijos ejerzan los derechos en salud y educación.

Con la participación del personal del sector salud y el apoyo de las autoridades locales, personal de la Unidad Territorial Pasco, realizó ferias lúdicas, con el objetivo de disminuir el número de usuarias que incumplen sus corresponsabilidades por distintos motivos.

También se informó sobre la nueva modalidad de pago por mes de cumplimiento. Si una usuaria lleva a su hijo puntualmente al colegio por un mes, pero el siguiente mes falta a clases por más de seis veces, en la entrega bimensual de su incentivo monetario únicamente recibirá la suma de S/. 100.00 nuevos soles.

Actualmente la Unidad Territorial Pasco, cuenta con aproximadamente 12 mil hogares usuarios en las provincias de Pasco, Daniel A. Carrión y Oxapampa, quienes reciben permanentes charlas informativas por parte de los gestores locales.

La jefa de la Unidad Territorial Pasco, Ysabel Blanco Villegas, recordó que todas las consultas o quejas se pueden canalizar mediante la plataforma de atención al usuario y a través de la línea gratuita 18 80.

Autoridades intervienen bar clandestino que funcionaba en segundo piso de vivienda


Se opusieron por todos los medios a que los fiscalizadores y agentes del Serenazgo ingresaran a su local, y tenían una poderosa razón: en el segundo piso de un establecimiento con fachada de vivienda, funcionaba un bar clandestino.

Las constantes denuncias de los vecinos, por los escándalos y peligros que suponían el ingreso y salida de personas ebrias, al predio ubicado en el jirón San Francisco N°152, interior 03, motivó al personal de la Gerencia de Desarrollo Económico y Turismo, la Gerencia de Seguridad Ciudadana y la Oficina de Ejecución Coactivo de la Municipalidad Provincial de Huancayo, a realizar una inspección inopinada.

Al llegar al local, dos jóvenes intentaron bloquear la puerta de acceso al segundo piso, incluso con empujones e insultos. Cuando los agentes ingresaron, encontraron a un par de clientes ebrios, varias jarras de licor, sillas y mesas dispuestas para atención y hasta una rocola.

Según el jefe de la Oficina de Ejecución Coactiva de la MPH, Efraín Remuzgo, el local no contaba con licencia de funcionamiento para funcionar como bar. “Hemos recorrido diversos locales que precisamente con la fachada de casas o bodegas albergan un bar clandestino”, dijo.

INTENTAN FRUSTAR LA DILIGENCIA

Antes de culminar la intervención, algunos familiares y amigos de los dueños, intentaron frustrar la diligencia, sin embargo, esta culminó con la clausura definitiva del local y el decomiso de bienes.

Por su parte, el gerente de Desarrollo Económico y Turismo, Mauro Gamarra, explicó que las sanciones por reincidencia, llegan hata los 200 % de una UIT (Unidad Impositiva Tributaria), es decir 7 900 soles.

Detalle: 
Otros locales intervenidos fueron los ubicados en el jr. Javier Heraud Nº 104, Prolongación Ica Antigua Nº 2001, Huancayo, y Pichis Nº 120. En estos locales también se procedió a la clausura definitiva y el decomiso de bienes.

Inician ampliación a 4 carriles de Paseo La Breña para descongestionar tráfico


Ya se iniciaron los trabajos de la ampliación de la avenida Paseo La Breña, proyecto vial que permitirá que el centro de Huancayo se convierta en una vía de 4 carriles para ayudar al descongestionamiento del tránsito en horas punta.

Obreros de la gerencia de Obras Públicas, provistos de máquinas cortadoras de concreto, combas, picos y palas, realizando el rompimiento de los martillos existentes para posteriormente reemplazarlos con pavimento rígido.

Los trabajos inicialmente se realizan en el jirón San Martin, pero progresivamente se extenderán hasta la calle Real (8 cuadras); además el proyecto comprende la ejecución de cunetas, sumideros y rampa para discapacitados.

“La ampliación del Paseo La Breña nos ayudará a tener una vía rápida para Cahuide o el Cerrito de la Libertad, nos beneficiará bastante y así ya no habrá congestión en horas punta”, indicó el taxista Jorge Salinas.

Por su parte, el gerente de Tránsito y Transportes, Jaime Landa Chacón, indicó que la ampliación del Paseo La Breña a 4 carriles permitirá descongestionar tanto el jirón Cuzco como el jirón Lima. “Estamos tomando todas las previsiones para que los semáforos sigan funcionando, del mismo modo el tránsito no será restringido”, indicó.

La obra tiene un presupuesto asignado de S/. 145,000.00 y será ejecutado bajo la modalidad de administración directa y con plazo de ejecución de un mes.

A TOMAR PREVISIONES


En la actualidad, sólo la avenida Giráldez es de doble sentido hasta la calle Real, por lo que los vehículos que se dirigían a la zona Sur tenían que tomar rutas alternas congestionando el tránsito en el centro de Huancayo; ahora, con la culminación de este proyecto vial se mejorará considerablemente el paso de unidades.

Finalmente, el gerente de Transporte, indicó que ya se han cursado comunicados a las empresas de transporte público que circulan por esta avenida para que puedan tomar las previsiones del caso mientras duran los trabajos de ampliación.

Detalle: 
La MPH analizará de acuerdo al flujo vehicular el tipo de vehículos que ingresarán al Paseo La Breña y sobre esta evaluación habrá una restructuración de rutas.

Productos agrícolas frescos del DANPER participaran del primer envió aéreo hacia China.


Espárragos blancos y verdes, mangos y por primera vez los arándanos frescos peruanos de la empresa agroindustrial Danper, serán parte del vuelo inaugural de China Eastern Airlines, con destino directo a China (Shangai), previsto para el próximo 21 de noviembre, lo que representa un hito histórico en la conectividad de transporte aéreo que beneficiará a las empresas peruanas que exportan al Asia.

Serán alrededor de 10 toneladas de productos que Danper despachará a ese país, luego que en abril pasado aprobara una rigurosa auditoría por parte del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y la Administración General de Supervisión de la Calidad, Inspección y Cuarentena de la República Popular China (AQSIQ), que le permitió ser la primera agroindustria peruana en exportar espárrago fresco al gigante asiático.

Actualmente Danper exporta a 32 destinos, el principal es EE.UU., seguido de España, Francia, Países Bajos y Reino Unido, entre otros. A China destina cerca del 1% del total de sus exportaciones, porcentaje que se viene incrementando rápidamente, por la competitividad demostrada que en el futuro deberá reforzarse con la disponibilidad de vuelos directos.

Esto se da en el marco de la visita del Presidente de la República de China Xi Jinping al Perú, como parte de las actividades del APEC, siendo un gran logro coordinado entre diferentes entidades del gobierno peruano.

Para Danper, China es un mercado con gran potencial y representa una oportunidad de desarrollo comercial estratégico. Comparativamente, el Perú cuenta con 31 millones de habitantes mientras que la China, es 43 veces mayor y con un mercado de alto poder adquisitivo en crecimiento.

Municipalidad de Huancayo realiza limpieza y descolmatación de cauce del Río Shullcas


 Como parte de las actividades de prevención ante la próxima llegada de la temporada de lluvias en la región, la Municipalidad Provincial de Huancayo (MPH), realizó este jueves la limpieza y descolmatación del río Shullcas, específicamente en el AA. HH. Santa Rosa.

Las labores se realizaron desde el puente Amazonas hasta el puente Huancavelica, iniciándose desde las 8:30 a. m. y consistió en el retiro de piedras y recojo de residuos sólidos y desmonte. Asimismo, se sensibilizó a los vecinos para que no arrojen desperdicios en el citado río.

“Hacemos un llamado a los vecinos de este sector y a la población en general a que tomen conciencia y dejen de arrojar basura y desmonte a las riveras de los ríos ya que esto aparte de contaminar el ambiente puede provocar desbordes”, indicó Teodoro Morán Molina, encargado de Defensa Civil de la MPH.

REALIZAN TRABAJO MANUAL

Cabe señalar que maquinaria pesada no puede ingresar a este sector por lo que los trabajos de limpieza y descolmatación se realizan de manera manual con barretas, picos, palas y costales para el recojo de residuos sólidos.

Los trabajos se prolongaron, en horas de la tarde y para los días siguientes se prevé llegar a otras zonas de la ciudad tales como: Ocopilla, Corona del Fraile, Rio Florido y el río Palián en Uñas.

La Municipalidad de Huancayo ha redoblado esfuerzos en temas de prevención de desastres a través de sus áreas de Defensa Civil y Gestión Ambiental para ello se sensibiliza a los vecinos, realizando campañas de recojo de residuos e imponiendo multas a personas inescrupulosas que arrojan basura o desmonte a las riveras de los ríos.

DETALLE: 
Estas actividades de limpieza y descolmatación que están encabezadas por personal de Defensa Civil, y cuentan además con la participación de organizaciones sociales y juntas vecinales.

Municipios no presentan planes de contingencia al GRJ.





· Problema de tratará en última reunión con Plataforma
 
La preocupante situación en la que enfrenta la región, es la desidia de las autoridades municipales tanto provinciales como distritales, es que a la fecha no presentan sus Planes de Contingencia ante las emergencias, según información del Subgerente de Defensa Civil del Gobierno Regional Junín, Jose Vasquez Loaiza.

Según la Ley de Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres N° 29664 y la Ley que Establece la Obligación de Elaborar y Presentar Planes de Contingencia N° 28551, las municipalidades distritales deben de presentar sus planes a la provincia y estas a la región; esto ha generado una preocupación en los miembros de la Plataforma Regional de Defensa Civil,

El funcionario regional explico, “Nosotros estamos encargados de evaluar y recopilar los planes provinciales, pero hasta el momento no entregó ninguna”. Por esa razón este punto se tratará en la última reunión ordinaria y se invitará al INDECI como órgano asesor para capacitar a cada integrante sobre el manejo de los planes.

También indicó, que muchas municipalidades aún no tiene la capacidad de atención inmediata, por lo que algunas incluso no cuentan con almacén, sin embargo el gobierno regional brinda la ayuda correspondiente.

Con respecto al simulacro ante lluvias intensas, que será el próximo 25 de noviembre, informo que toda la población tiene que participar, más aun los que se encuentran asentados en fajas marginales y quebradas, debido a que las precipitaciones pueden provocar huaycos, deslizamientos, vientos fuertes e inundaciones.

Conforman comité de gestión integral de la Sub Cuenca del rio Shullcas.


Con la finalidad de gestionar los recursos naturales, mejorar los medios de vida de la población y responder frente a los desafíos del cambio climático, este jueves en la ciudad de Huancayo se conformó el Comité de Gestión Integral de la Subcuenca del Río Shullcas, tras un proceso transparente y democrático con la participación de más de 50 actores sociales, representantes de instituciones públicas y privadas.

Fue en una reunión convocada por el Gobierno Regional Junín, a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, y el proyecto TCI del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Costa Rica, donde eligieron a AGRORURAL Junín como presidente de este comité, y en representación de las comunidades campesinas de la subcuenca Shullcas la comunidad de Cullpa Alta asumió la vicepresidencia.

Los demás cargos del Consejo Directivo quedó constituido de la siguiente manera: JASS Saños Chico (Secretaría de Actas); Grupo SEPAR (Secretaría de Economía y Finanzas); Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza (Secretaría de gestión de conflictos), y la Universidad Nacional del Centro del Perú (Secretaría de fortalecimiento de capacidades).

También forman parte la OEFA Junín (Fiscalización), mientras que las vocalías recayeron en SEDAM Huancayo, Autoridad Local del Agua Mantaro y Dirección Regional de Agricultura Junín. Todos ellos fueron juramentados por el Lic. Fredy Valencia Gutiérrez, gerente regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

Uno de sus máximo objetivos del nuevo Comité de Gestión es ser un modelo de desarrollo a nivel nacional, y garantizar sostenibilidad en su accionar a lo largo de los años. Para ello, buscará recursos económicos del Estado y los cooperantes internacionales para la ejecución de proyectos de recuperación de los servicios ecosistémicos en las zonas de cabecera de la sub cuenca, siendo el más importante el recurso hídrico, mediante mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos y otras modalidades.